El INE como herramienta en la democratización de México

Contenido principal del artículo

Obed Ramos Ortega
Miguel Román Rojas Cureño

Resumen

En el presente artículo se analizará la importancia que ha tenido el Instituto Federal Electoral (IFE) y su heredero el Instituto Nacional Electoral (INE) en la democratización de nuestro país en décadas recientes, para ello nos apoyamos en las encuestas de Latinobarómetro a lo largo de los años de análisis y en la reconstrucción de los acontecimientos político-electorales en la historia del México moderno.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramos Ortega, O., & Rojas Cureño, M. R. (2023). El INE como herramienta en la democratización de México. Apuntes Electorales, 22(68), 9–37. https://doi.org/10.53985/ae.v22i68.855
Sección
Investigaciones
Biografía del autor/a

Obed Ramos Ortega, Universidad de Guanajuato

Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana (uam). Maestrando en Análisis Político por la Universidad de Guanajuato (ug). Sus líneas de investigación son comunicación política, confianza política, democracia y elecciones en México.

Miguel Román Rojas Cureño, Universidad Autónoma Metropolitana

Licenciado en Ciencia Política por la uam. Maestrando en Sociología Política por la uam. Sus líneas de investigación son democracia, elecciones y partidos políticos en México.

Citas

Acero, F. (2018). Reforma político-electoral. México: Fondo de Cultura Económica.

Ackerman, J. (2012). Autenticidad y nulidad por un derecho electoral al servicio de la democracia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Becerra, P. J. (2015). El Instituto Nacional Electoral y los organismos públicos locales electorales. En M. González y A. Escamilla (Coords.), El nuevo sistema político-electoral mexicano en 2015 (pp. 203-231). México:
Universidad Autónoma Metropolitana.

Bobbio, N. (1989). Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Castells, M. (2001). La era de la información. El poder de la identidad. México: Siglo xxi.

Colliard, J. (2016). “La atribución del poder por los electores como modelo común de la Unión Europea”, en M. González Oropeza, D. Nguyen Huu, J. M. Otálora Malassis y A. Guevara Castro (Coords.), Jean Claude Colliard, profesor, constitucionalista, juez electoral y hombre honesto (pp. 293-299). México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Córdova, L. (2008). La reforma elecctoral y el cambio político en México. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Crespo, J. A. (2016). Elecciones y democracia. México: Instituto Nacional Electoral.

Dahl, R. (1989). La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.

Dahl, R. (1999). Democracia. Una guía para los ciudadanos. Buenos Aires: Santillana.

Hermet, G., Rouquié, A. y Linz, J. (1986). ¿Para qué sirven las elecciones? México: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, M. A. y Gómez, G. R. (2021). “Campañas negativas: entre la constitucionalidad y la democracia”. En F. Coutiño y J. A. Bretón. La reforma al artículo 41 constitucional y sus efectos en la democracia electoral. (pp. 192-229). Puebla: Congreso del Estado de Puebla.

Instituto Nacional Electoral (2018). Elecciones 2018. Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones. Recuperado el 30 de diciembre de 2023, de https://siceen21.ine.mx/busqueda/Presidencia%20de%20
1a%20Republica/2/1/2018/2

Latinobarómetro (2001, 2007 y 2015). Latinobarómetro. Santiago de Chile.

Levitsky, S. y Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. México: Ariel.

Merino, M. (2003). La transición votada. Crítica a la interpretación del cambio político en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Moreno, A. (2018). El cambio electoral. Votantes, encuestas y democracia en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Nedeau, R.; Bélanger, E.; Lewis-Beck M.; Turgeon, M. y Gélineau, F. (Coords.) (2017). Latin American Elections: Choice and Change. Michigan: University of Michigan Press.

Quiroga, H. (2000). ¿Democracia procedimental o democracia sustantiva? La opción por un modelo de integración. Venezuela, Universidad de Zulia.

Sánchez, M. (2019). ¿Democracia clientelar? La representación política frente a la debilidad estatal. México: Friedrich Elbert.

Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.

Sartori, G. (2007). Teoría de la democracia. El debate contemporáneo. Madrid: Alianza.

Sirvent, C. (2019). Cronología de las principales reformas a la legislación electoral de México (1910-1994). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Solís, F. (2018). Reforma político-electoral. México: Fondo de Cultura Económica.

Vallés, J. y Bosch, A. (1997). Sistemas electorales y gobierno representativo. México: Ariel.

Vallés, J. y Martí i Puig, S. (2015). Ciencia política. Un manual. México: Ariel.

Woldenberg, J. (2016). Rutina con sentido civilizatorio. En A. Báez y F. Reveles. Reglas, votos y prácticas (pp. 151-160). México: Universidad Nacional Autónoma de México / Cámara de Diputados.

Woldenberg, J. (2021). Contra el autoritarismo. México: Cal y Arena.

Woldenberg, J. y Salazar, L. (2016). Principios y valores de la democracia. México: Instituto Nacional Electoral.

Zamitiz, H. (2016). “La reforma político-electoral 2014-2015: híbrido institucional o avance gradual del sistema democrático en México”. Estudios Políticos, (40), 11-46.

Zovatto, D. (2008, segundo semestre). La reforma político-electoral en América Latina 1978-2007: evolución, situación actual, tendencias y efectos. Revista de Derecho Electoral, (6), 1-57.