##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rafael Cedillo Delgado

Resumen

Este artículo tiene como objetivo definir la conformación de Nuevas Ideas (NI) como un partido movimiento en América Latina, que, con base en un movimiento virtual centrado en las redes sociales y el liderazgo personalizado de Nayib Bukele, ha logrado su consolidación como gobierno en El Salvador. Los resultados en las elecciones legislativas y municipales de 2021 confirmaron el protagonismo carismático del presidente Nayib Bukele y el éxito electoral de NI —que se constituye como el partido predominante al controlar la Presidencia, el parlamento y la mayoría de las municipalidades—; ratificaron el declive de los partidos tradicionales; e inauguraron una forma directa de comunicación política vía las redes sociales con la ciudadanía.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Cedillo Delgado, R. (2022). Nuevas Ideas de El Salvador. Un partido movimiento en América Latina. Apuntes Electorales, 21(67), 45-79. https://doi.org/https://doi.org/10.53985/ae.v21i67.844
Sección
Investigaciones
Biografía del autor/a

Rafael Cedillo Delgado, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Doctor y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Iztapalapa. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Sus líneas de investigación son procesos políticos y electorales federales y del Estado de México, partidos políticos emergentes, cultura política y acciones afirmativas en México y América Latina.

Citas

Aguilar, Ana Evangelina (2018, julio-diciembre). “¿Twitter herramienta de campaña? Una mirada a la red social el día de las elecciones para diputaciones y consejos municipales 2018 en El Salvador”. Realidad y Reflexión, 48 (18), 86-103.

Aguilar Pereira, Juan Manuel (2018, bimestral). “Elecciones 2018 en El Salvador: la urgencia de renovación para viejos y nuevos partidos progresistas”. Perspectiva, 2, 1-8. Recuperado el 29 de abril de 2021, de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/14220.pdf

Alvarado-Espina, Eduardo; Morales-Olivares, Rommy; y Rivera-Vargas, Pablo (2020, enero-abril). “El partido-movimiento como expresión de la democracia radical. Emergencia y consolidación de Podemos en España y Revolución Democrática en Chile”. Política y Sociedad, 57 (1), 21-43.

Arévalo, Karla (2020, 28 de diciembre). “Un año de tensa relación entre la prensa y el presidente salvadoreño Nayib Bukele”. Voz de América. Recuperado el 2 de mayo de 2021, de https://www.vozdeamerica.com/centroamerica/tensa-relacion-entre-prensa-presidente-salvadoreno-nayib-bukele

Bolívar, Rosendo (2014, julio-diciembre). “Morena: el partido del lopezobradorismo”. Polis, 10 (2), 71-103. Recuperado el 18 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v10n2/v10n2a4.pdf

Bukele, Nayib (2021a, 1 de julio). Video sobre aumento salarial. Recuperado el 7 de julio de 2021, de https://www.instagram.com/tv/cqyiblihq3s/?utm_medium=copy_link

Bukele, Nayib (2021b, 6 de julio). Video de exmagistrado en entrevista. Recuperado el 6 de julio de 2021, de https://fb.watch/6Er79euzzo/

Bukele, Nayib (2021c, 6 de julio). Retweet de denuncia de corrupción de Arena. Recuperado el 6 de julio de 2021, de https://twitter.com/nayibbukele/status/1412600387874459648?s=07

Cedillo Delgado, Rafael (2009, septiembre-diciembre). “Los partidos políticos en el Estado de México. Algunos rasgos de su desarrollo, liderazgos e ideología”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51 (207), 83-101.

Código Electoral de El Salvador (2018). Decreto No. 413. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Tribunal Supremo Electoral. Recuperado el 29 de abril de 2021, de https://www.tse.gob.sv/documentos/normativa-electoral/Codigo-Electoral-de-El-Salvador.pdf

Constitución Política de la República de El Salvador (2014). Decreto No. 38. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Tribunal Supremo Electoral. Recuperado el 29 de abril de 2021, de https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/171117_072857074_archivo_documento_legislativo.pdf

Corral González, Margarita y Otero Felipe, Patricia (2006, julio-diciembre). “De la insurgencia al juego democrático: transformaciones en el fmln y fsln”. Apuntes Electorales, 5 (2), 143-181.

Cristancho Cuesta, Andrea (2018, trimestral). “Democracia salvadoreña en cuidados intensivos, el ascenso de un líder mesiánico”. Más Poder Local. Periscopio Electoral, 35, 20-21. Recuperado el 29 de mayo de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6415338.pdf

Esteinou Madrid, Javier (2019, mayo). “Las fakes news y su impacto sobre la sociedad mexicana: ‘benditas y malditas’ redes sociales” (2 de 3 partes). Zócalo, 238, 47-50. Recuperado el 28 de abril de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/343485045_Las_fakes_news_y_su_impacto_sobre_la_sociedad_mexicana_Benditas_y_malditas_redes_sociales_Segunda_de_tres_partes

Galeas, Geovani (2019). ¿Quién es Nayib Bukele? San Salvador: La Red.

Girón, Glenda y Marroquín, Margarita (2019). Tuit por tuit y voto por voto. La construcción de perfiles políticos en Twitter en las campañas electorales de #El Salvador y #Guatemala 2019. San Salvador: Mónica Herrera ediciones.

González, Luis Armando (2011, julio-agosto). “El fmln salvadoreño: de la guerrilla al gobierno”. Nueva Sociedad, (234), 143-158. Recuperado el 12 de mayo de 2021, de https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2011/no234/11.pdf

Hernández Flores, Katherine; Salinas Ventura, Georgina; y Sorto Solís, Julio César (2020). Análisis del contenido del discurso de Nayib Bukele, transmitido a través de los Facebook live, durante el periodo comprendido del 2 de abril del año 2017 al 3 de febrero de 2019. Informe final. Licenciatura en Periodismo. Universidad de El Salvador. Recuperado el 28 de abril de 2021, de http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/22711/1/14103859.pdf

Kitschelt, Hebert (2004, cuatrimestral). “Diversificación y reconfiguración de los sistemas de partidos de las democracias posindustriales”. Revista Española de Ciencia Política, (10), 9-51. Recuperado el 11 de abril de 2021, de https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37350

Kitschelt, Hebert (2006). “Movement Parties”. En R. Katz y W. Crotty, Handbook of Party Politics (pp. 278-290). Londres: Sage.

Lobera, Josep (2015, julio-septiembre). “De movimientos a partidos. La cristalización electoral de la protesta”. Revista Española de Sociología, (24), 97-105. Recuperado el 12 de mayo de 2021, de https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65424

Martín, Irene (2015, julio-septiembre). “Podemos y otros modelos de partido-movimiento”. Revista Española de Sociología, (24), 107-114. Recuperado el 14 de mayo de 2021, de https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65425

Martínez, Gabriel Alejandro (2016). “Estabilidad y cambios de partidos en El Salvador”. En Flavia Freidenberg, Los sistemas de partidos políticos en América Latina 1978-2015. México, América Central y República Dominicana (pp. 111-160). México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto Nacional Electoral.

Martínez Peñate, Óscar (2019). El Salvador: el Movimiento Social Nuevas Ideas (ni) se está convirtiendo en referente internacional. San Salvador: Nuevo Enfoque. Recuperado el 12 de abril de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/336216868_El_Salvador_el_Movimiento_Social_Nuevas_Ideas_ni_se_esta_convirtiendo_en_referente_internacional

Petracca, Orazio (2005). “Liderazgo”. Norberto Bobbio, Matteucci y Pasquino (dirs.). Diccionario de política L-Z (pp. 914-918). México: Siglo xxi.

Picardo Joao, Óscar (2018, 21 de mayo). “La ideología de Nuevas Ideas”. Recuperado el 23 de abril de 2021, de https://elfaro.net/es/201805/columnas/21880/La-ideolog%C3%ada-de-Nuevas-Ideas.htm

Rodríguez-Andrés, Roberto (2018, septiembre). “Trump 2016: ¿presidente gracias a las redes sociales?”. Palabra Clave, 21 (3), 831-859. Recuperado el 17 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v21n3/0122-8285-pacla-21-03-00831.pdf

Romero, Fernando y Avelar, Bryan (2020, 5 de marzo). “Los nuevos mismos de siempre lideran el partido de las Nuevas Ideas”. Revista Factum [revista digital]. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de https://www.revistafactum.com/nuevas-ideas-bukeles/

Sacchi Cerruti, M. S. (2006, julio-septiembre). “Frente Amplio: algunos factores explicativos de su proceso de crecimiento electoral”. Apuntes Electorales, 5 (25), 11-51.

Sánchez Iglesias, Eduardo (2020, enero-abril). “El tránsito de la lucha armada a la competición democrática. Los casos del fmln Y la urng”. América Latina Hoy, (84), 69-87. Recuperado el 14 de mayo de 2021, de https://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/alh.21154/22077

Sanz Paratcha, Diego (2016, 3 de mayo). “Qué es eso de los partidos movimiento. Organizaciones políticas que intentan huir de la institucionalización”. Periódico El Diagonal. Recuperado el 9 de abril de 2021, de https://www.diagonalperiodico.net/panorama/30194-es-eso-partidos-movimiento.html

Sartori, Giovanni (1999). Elementos de teoría política. Madrid: Alianza Editorial.

Sartori, Giovanni (2012). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial.

Somuano Ventura, Ma. Fernanda (2007, semestral). “Movimientos sociales y partidos políticos en América Latina: una relación compleja y cambiante”. Política y Cultura, 27, 31-53.

Sonnleitner, Willibald (2007). “Las elecciones en México y Centroamérica: ¿polarización o fragmentación?”. En Atlas Electoral Latinoamericano. Recuperado el 14 de mayo de 2021, de https://www.academia.edu/6828604/Las_elecciones_en_M%C3%A9xico_y_Centroam%C3%A9rica_polarizaci%C3%B3n_o_fragmentaci%C3%B3n_2007_

Soto, Leandro y Fernández Castex, Álvaro (2020, semestral). “Redes Sociales y Democracia. La estrategia comunicacional de Nayib Bukele en Twitter durante la pandemia del covid 19 en El Salvador”. Avatares de la Comunicación y la Cultura, 20, 1-21. Recuperado el 3 de junio de 2021, de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/5467/0

Toret, Javier (2013). “Tecnopolítica del 15M: la insurgencia de la multitud conectada”. Encuentro transdisciplinar Redes, Movimientos y Tecnopolítica. Internet Interdisciplinary Institute. Recuperado el 24 de mayo de 2021, de https://tecnopolitica.net/sites/default/files/toret.pdf

Tribunal Supremo Electoral (2021). Memorias de elecciones 1994-2018. San Salvador: Autor. Recuperado el 28 de mayo de 2021, de https://archivo.tse.gob.sv/tse/Documentos/Memorias-de-Elecciones