Los efectos del sistema electoral sobre las cuotas de género en Brasil y Perú
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo examinar los efectos del sistema electoral sobre las cuotas de género en Brasil y Perú, en los que están fijadas en 30 % y se han celebrado al menos tres elecciones legislativas desde que entraron en vigor. Con tal fin, se realiza una descripción de los elementos de cada uno de los sistemas electorales y de la evolución en la representación femenina en las cámaras bajas o únicas. Se confirma que la magnitud de los distritos electorales, el sistema de listas y el mandato de posición son tres de los elementos del sistema electoral que más afectan a la efectividad de las cuotas de género.
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Apuntes Electorales es una publicación periódica apegada al Acceso Abierto, entendido como la posibilidad de acceder al conocimiento financiado con recursos públicos de manera gratuita a través de una plataforma digital y sin requerimientos de suscripción. Por tal motivo, una vez que un trabajo ha sido aceptado para su publicación, el autor deberá firmar una carta de uso no exclusivo en la que otorgará el permiso a la revista para editar, reproducir, publicar y distribuir su obra (incluyendo textos, gráficos, tablas y figuras) en cualquier forma o medio físico y digital, para fines exclusivamente de difusión académica y científica, respetando en todo momento su autoría.
Asimismo, la revista pondrá a disposición de los autores la posibilidad del autoarchivo de la última versión de su obra publicada por ésta.
Los autores recibirán a vuelta de correo cinco ejemplares del número de la revista en la que aparezca publicado su trabajo.
Apuntes Electorales es una revista sin fines de lucro, por lo que sus ejemplares impresos y digitales se distribuyen de manera gratuita.
Citas
Archenti, Nélida y Tula, María Inés (2007, cuatrimestral). “Cuotas de género y tipo de lista en América Latina”. Opinião Pública, 13 (1), 185-218. doi: https://dx.doi.org/10.1590/S0104-62762007000100007
Archenti, Nélida y Tula, María Inés (2014, cuatrimestral). “Cambios normativos y equidad de género. De las cuotas a la paridad en América Latina. Los casos de Bolivia y Ecuador”. América Latina Hoy, (66), 47-68.
Bareiro, Line; López, Óscar; Soto, Clyde; y Soto, Lilian (2004). Sistemas electorales y representación femenina en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas / Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Dahlerup, Drude (2002). “El uso de cuotas para incrementar la representación política de la mujer”. En Myriam Méndez-Montalvo y Julie Ballington (eds.), Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números (pp. 159-200). Estocolmo: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
Del Campo, Esther y García Luengo, Óscar (2008). “El impacto de los sistemas electorales en la representación política de las mujeres: lecciones a partir de las elecciones legislativas en Bolivia, Ecuador y Perú”. Recuperado el 10 de enero de 2021, de https://www.ucm.es/data/cont/docs/228-2013-10-31-Esther%20del%20campo.docx
Htun, Mala N. (2002). “Mujeres y poder político en Latinoamérica”. En Myriam Méndez-Montalvo y Julie Ballington (eds.), Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números (pp. 23-62). Estocolmo: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
Htun, Mala N. (2005). “Democracia e inclusión política: la región andina en perspectiva comparada”. En Magdalena León (ed.), Nadando contra la corriente. Mujeres y cuotas políticas en los países andinos (pp. 15-41). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. Recuperado el 12 de febrero de 2021. Disponible en http://www.idea.int/es
Inter-Parliamentary Union. Recuperado el 10 de febrero de 2021. Disponible en http://www.ipu.org/english/home.htm
Krook, Mona L. (2008, trimestral). “Quota laws for women in politics: Implications for feminist practice”. Social Politics, 15 (3), 345-368.
Larserud, Stina y Taphorn, Rita (2007). Diseño para lograr la igualdad. Combinaciones más idóneas, medianamente idóneas y no favorables de los sistemas electorales y cuotas de género. Estocolmo: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
Marx, Jutta; Borner, Jutta; y Caminotti, Mariana (2006, semestral). “Cuotas de género y acceso femenino al Parlamento: los casos de Argentina y Brasil en perspectiva comparada”. Política, 46, 61-81. Recuperado el 14 de enero de 2021, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64504603
Matland, Richard E. (2002). “Estrategias para ampliar la participación femenina en el Parlamento. El proceso de selección de candidatos legislativos y los sistemas electorales”. En Myriam Méndez-Montalvo y Julie Ballington (eds.), Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números (pp. 111-158). Estocolmo: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
Nohlen, Dieter (1998). Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Recuperado el 3 de febrero de 2021. Disponible en https://oig.cepal.org/es/paises
Payne, Mark J. y Allamand Zavala, Andrés (2006). “Sistemas de elección presidencial y gobernabilidad democrática”. En J. Mark Payne, Daniel Zovatto y Mercedes Mateo Díaz (eds.), La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina (pp. 41-89). Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Peschard, Jacqueline (2002). “El sistema de cuotas en América Latina. Panorama general”. En Myriam Méndez-Montalvo y Julie Ballington (eds.), Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números (pp. 173-186). Estocolmo: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
Piscopo, Jennifer M. (2015, trimestral). “States as Gender Equality Activists: The Evolution of Quota Laws in Latin America”. Latin American Politics and Society, 57, 27-49.
Quota Project. Recuperado el 12 de febrero de 2021. Disponible en http://www.quotaproject.org/
Reformas Políticas en América Latina. “Leyes de cuotas de género”. Recuperado el 10 de febrero de 2021, de https://reformaspoliticas.org/normativa/temas/leyes-de-cuotas/
Rosen, Jennifer (2013, trimestral). “The Effects of Political Institutions on Women’s Political Representation: A Comparative Analysis of 168 Countries from 1992 to 2010”. Political Research Quarterly, 66 (2), 306-321. Recuperado el 14 de enero de 2021, de http://www.jstor.org/stable/23563146
Shvedova, Nadezhda (2002). “Obstáculos para la participación de la mujer en el Parlamento”. En Myriam Méndez-Montalvo y Julie Ballington (eds.), Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números (pp. 63-110). Estocolmo: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
Townsend, Ana E. (2010). Leyes de cuota: Estado del arte, buenas prácticas y desafíos pendientes en la región Andina. Washington, D. C.: Organización de los Estados Americanos.
Tula, María I. (2015, semestral). “Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia”. Revista Opera, (16), 9-33.