La calidad deliberativa del espacio público mexicano en el sexenio de 2018-2024
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente artículo resalta la importancia de un espacio público de alta calidad deliberativa y epistémica para garantizar la estabilidad de la democracia mexicana en el sexenio de 2018-2024. En este sentido, sostiene que dicha calidad depende de la puesta en práctica de condiciones comunicativas en el espacio público mexicano: la
situación ideal de la expresión, el diálogo cívico y la ética del discurso. Posteriormente, discute evidencia que indica que México está experimentando desafíos serios para desarrollar un espacio público de calidad, así como para garantizar la justa agrupación de preferencias en decisiones electorales y políticas. Por último, el presente artículo sugiere medidas para mejorar la calidad deliberativa y epistémica del espacio público mexicano, así como la legitimidad democrática de los procesos de toma de decisiones electorales y
políticas dentro del Estado constitucional mexicano.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Apuntes Electorales es una publicación periódica apegada al Acceso Abierto, entendido como la posibilidad de acceder al conocimiento financiado con recursos públicos de manera gratuita a través de una plataforma digital y sin requerimientos de suscripción. Por tal motivo, una vez que un trabajo ha sido aceptado para su publicación, el autor deberá firmar una carta de uso no exclusivo en la que otorgará el permiso a la revista para editar, reproducir, publicar y distribuir su obra (incluyendo textos, gráficos, tablas y figuras) en cualquier forma o medio físico y digital, para fines exclusivamente de difusión académica y científica, respetando en todo momento su autoría.
Asimismo, la revista pondrá a disposición de los autores la posibilidad del autoarchivo de la última versión de su obra publicada por ésta.
Los autores recibirán a vuelta de correo cinco ejemplares del número de la revista en la que aparezca publicado su trabajo.
Apuntes Electorales es una revista sin fines de lucro, por lo que sus ejemplares impresos y digitales se distribuyen de manera gratuita.
Citas
Aristóteles (1965). Nichomachean Ethics. London: Penguin Books.
Beach, Derek y Pedersen, Rasmus Brus (2013). Process-Tracing Methods. Foundations and Guidelines. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Beach, Derek y Pedersen, Ramus Brus (2016). Causal Case Study Methods. Foundations and Guidelines for Comparing, Matching, and Tracing. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Bohman, James (1996). Public Deliberation, Pluralism, Complexity and Democracy. Cambridge, Massachusetts: mit Press.
Camacho Acevedo, José Luis (2018, 30 de mayo). “amlo y Ricardo Salinas Pliego: dos visiones de México en un esfuerzo común”. Quadratín. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de https://jalisco.quadratin.com.mx/politica/amlo-y-salinas-pliego-dos-visiones-de-mexico-en-unesfuerzo-comun/
Celis, Fernanda (2018, 1 de julio). “Debemos darle una oportunidad a López Obrador: Salinas Pliego”. Forbes. Recuperado el 27 de octubre, de https://www.forbes.com.mx/debemos-darle-a-obrador-la-oportunidad-salinas-pliego/
Habermas, Jürgen (1989). The Structural Transformation of the Public Sphere: An Inquiry into a Category of a Bourgeois Society. Cambridge: Polity Press.
Habermas, Jürgen (1996). Between Facts and Norms. Contributions to a Discourse Theory of Law and Democracy. Cambridge: Polity Press.
Hughes, Sallie y Lawson, Chappell (2004). “Propaganda and Crony Capitalism: Partisan Bias in Mexican Television News”. Latin America Research Review, 39 (3), 82-105.
Hughes, Sallie y Lawson, Chappell (2005). “The Barriers to Media Opening in Latin America”. Political Communication, 22, 9-25.
Juárez, Édgar (2020, 1 de marzo). “Banco Azteca quiere entregar dinero de programas sociales a 8 millones de mexicanos”. El Economista. Recuperado el 8 de enero de 2020, de https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Banco-Azteca-quiere-entregar-dinero-de-programassociales-a-8 millones-de-mexicanos-20200301-0037.html
Kurpius, David D. y Mendelson, Andrew (2002). “A case study of deliberative democracy on Television: Civic Dialogue on C-SPAN Call in Shows”. Journalism and Mass Communication Quarterly, 79 (3), 587-601.
Lawson, Chappell (2002). Building the Fourth State. Democratization and the Rise of a Free Press in Mexico. Londres: University of California Press.
López Obrador, Andrés Manuel (2017). “amlo en entrevista por TV Azteca Coahuila” [YouTube]. Recuperado el 31 de mayo de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=JwTbqj3gUYE
López Obrador, Andrés Manuel (2018). “Cierre de Campaña amlo en el Azteca” [YouTube]. Recuperado el 27 de junio de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=2E_60R4Qsn4
Mansbridge, Jane (2007). “Deliberative Democracy or Democratic Deliberation?”. En Shawn W. Rosenberg (ed.), Deliberation, Participation and Democracy. Can the people govern? Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Montecinos, Egon (2007, enero-abril). “Análisis del comportamiento electoral: de la elección racional a la teoría de redes”. Revista de Ciencias Sociales, 13 (1), 9-22.
Navarro, María Fernanda (2018). “La Campaña 2018 estuvo plagada de escándalos”. Forbes Política. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de https://www.forbes.com.mx/la-campana-2018-y-sus-escandalos/
Norman, Ludving (2015). “Interpretive Process Tracing and Causal Explanations”. Qualitative and Multi-Method Research, 13 (2), 4-8.
Parkinson, John (2006). “Rickety Bridges: Using the Media in Deliberative Democracy”, British Journal of Political Science, 36 (1), 175-183.
Pérez, Juan Ricardo (2018a, 7 de febrero). “¿Cómo cubren y valoran los medios a los presidenciables?”. El Financiero. Recuperado el 9 de enero de 2021, de https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/como-cubreny-valoran-los-medios-a-los-presidenciables.
Pérez, Juan Ricardo (2018b, 6 de junio). “amlo, al que más cubren los medios; Meade el de más positivos”. El Financiero. Recuperado el 9 de enero de 2021, de https://www.elfinanciero.com.mx/elecciones-2018/
amlo-al-que-mas-cubren-meade-el-de-mas-positivos
Pérez, Juan Ricardo (2018c, 20 de junio). “Negativa, casi el 50 % de la cobertura de Anaya por caso Barreiro”. El Financiero. Recuperado el 8 de enero de 2021, de https://www.elfinanciero.com.mx/elecciones-2018/negativa-casi-el-50-de-la-cobertura-de-anaya-por-caso-barreiro
Rawls, John (1999a). “The Idea of Public Reason”. En James Bohman and William Rehg (eds.), Deliberative Democracy (pp. 93-131). Cambridge, Massachusetts y Londres: The mit Press.
Rawls, John (1999b). A Theory of Justice. Cambridge, Massachusetts, The Belknap Press of Harvard University Press.
Redacción (2018, 28 de mayo). “amlo elogia a Salinas Pliego: tiene dinero, pero también dimensión social”. Proceso. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de https://www.proceso.com.mx/nacional/2018/5/28/amloelogia-salinas-pliego-tiene-dinero-pero-tambien-dimension-socialdice-205808.html
Redacción an / ir (2019, 20 de marzo). “En casa de Bernardo Gómez, la reunión amlo-Kushner (video)”. Aristegui Noticias. Recuperado el 8 de enero de 2021, de https://aristeguinoticias.com/2003/mexico/envivolamananeradeamlo-conferencia-de-prensa-del-presidente-lopez-obrador-20-03-19/
S/A (2018, 1 de julio). “¿Qué tan cercana es la relación entre amlo y el dueño de TV Azteca?”. Arena Pública. Recuperado el 2 de enero de 2021, de https://www.arenapublica.com/articulo/2018/08/01/12825/que-tan-cercana-es-la-relacion-entre-amlo-y-salinas-pliego
Samford, Steven (2015). “Structure, Meaning and Network Causality”. Qualitative and Multi-Method Research, 13 (2), 9-12. Steiner, Jurg; Bächtiger, André; Spörndli, Marcus; y Steenbergen, Marco (2004). Deliberative Politics in Action: Analysing Parliamentary Discourse. Nueva York: Cambridge University Press.
SUN (2018, 3 de junio). “Suegro de Emilio Azcárraga acompaña a López Obrador en mitin”. El Informador. Recuperado el 8 de enero de 2021, de https://www.informador.mx/mexico/Suegro-de-Emilio-Azcarraga-acompana-a-Lopez-Obrador-en-mitin-20180603-0046.html
Vergara, Rosalía (2017, 24 de enero). “amlo incorpora a su equipo a Esteban Moctezuma, presidente de Fundación Azteca”. Proceso. Recuperado el 8 de enero de 2021, de https://www.proceso.com.mx/nacional/2017/1/24/amlo-incorpora-su-equipo-esteban-moctezumapresidente-de-fundacion-azteca-177699.html
Wallis, Darren (2004). “The Media and Democratic Change in Mexico”. Parliamentary Affairs, 57 (1), 118-130.
Ward, Michael D.; Stovel, Katherine; y Sacks, Audrey (2011). “Network Analysis and Political Science”. Annual Review of Political Science, 14, 245-264.