La inclusión de la interculturalidad como principio de gestión electoral en Nuevo León
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La organización de las elecciones en el estado de Nuevo León, a partir del proceso electoral de 2020 implicó, por parte de la Comisión Electoral, nuevos desafíos relacionados con garantizar la participación política de las personas que se autoadscriben indígenas. El objetivo de este artículo consiste en demostrar que el incorporar la interculturalidad como un principio rector del sistema electoral local propiciaría un modelo de gestión de la elección incluyente, basado en el diálogo y el respeto de las diferencias. Se analiza la forma en que la Comisión Electoral de Nuevo León atiende, desde su competencia, los derechos políticos de las mencionadas personas. Se demuestran las ventajas de la inclusión de la interculturalidad en la gestión electoral.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Apuntes Electorales es una publicación periódica apegada al Acceso Abierto, entendido como la posibilidad de acceder al conocimiento financiado con recursos públicos de manera gratuita a través de una plataforma digital y sin requerimientos de suscripción. Por tal motivo, una vez que un trabajo ha sido aceptado para su publicación, el autor deberá firmar una carta de uso no exclusivo en la que otorgará el permiso a la revista para editar, reproducir, publicar y distribuir su obra (incluyendo textos, gráficos, tablas y figuras) en cualquier forma o medio físico y digital, para fines exclusivamente de difusión académica y científica, respetando en todo momento su autoría.
Asimismo, la revista pondrá a disposición de los autores la posibilidad del autoarchivo de la última versión de su obra publicada por ésta.
Los autores recibirán a vuelta de correo cinco ejemplares del número de la revista en la que aparezca publicado su trabajo.
Apuntes Electorales es una revista sin fines de lucro, por lo que sus ejemplares impresos y digitales se distribuyen de manera gratuita.
Citas
Alexy, Robert (2004). El concepto y validez del derecho. Barcelona: Gedisa.
Armenta, Petra (2015). “Elecciones por usos y costumbres en México”. Letras Jurídicas, 14-33.
Canabellas, Guillermo (2003). Diccionario jurídico elemental. Buenos Aires: Editorial Heliasta.
Comisión Estatal Electoral de Nuevo León (2020). Acuerdo CEE/CG/13/2020. Protocolo para el Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada para la Implementación de Acciones Afirmativas en Materia de Representación Político Electoral de las Colectividades Integradas por Personas de Diferentes Pueblos Indígenas Asentados en el Estado
de Nuevo León. Disponible en https://www.ceenl.mx/consulta/2020/ci/docs/PROTOCOLO%20CEE-CG-13-2020.pdf.
Comisión Estatal Electoral de Nuevo León (2021). Lineamientos de registro de candidaturas para el proceso electoral 2020-2021. Disponible en https://www.ceenl.mx/legislacion/documentos/lineamientos/2021/Lineamientos%20de%20registro%20para%20candidaturas%202020-2021_20210315.pdf
Dietz, Gunther (2017). “Interculturalidad: una aproximación antropológica”. Perfiles Educativos, 39, 192-207.
Dietz, Gunther y Mateos Cortés, Laura Selene (2011). Educacion intercultural en México, un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. Ciudad de México: Coordinación de Educación Intercultural y Bilingüe.
Ferrajoli, Luigi (1995). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021, 1 de enero). Nuevo León. Disponible en http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=19
Instituto Nacional Electoral (2016). Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017–2023. Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral.
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2015). Atlas de los pueblos indígenas de México. “Nuevo León” (Población indígena en el año 2015). Disponible en http://atlas.inpi.gob.mx/nuevo-leon/
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2019). Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 4. Estimaciones nacionales por entidad federativa. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación.
Mackenzie, William James Millar (1958). Free Elections. An Elementary textbook. Londres: George Allen & Unwin Ltd.
Medina Rivilla, Antonio y Salvador Mata, Francisco (2009). Didáctica general. Madrid: Pearson.
Nohlen, Dieter (2003). El contexto hace la diferencia: reformas institucionales y el enfoque historicoempírico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ocampo Muñoa, Manuel Gustavo (2018a). “La inclusión de la interculturalidad, legitimidad y construcción de ciudadanía en el paradigma de la justicia abierta en el contexto de los pueblos originarios”. En Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Cuarto Concurso Nacional de Ensayo en Materia de Justicia Abierta, Transparencia, Acceso a la información (pp. 19-36). Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Ocampo Muñoa, Manuel Gustavo (2018b, octubre). “Legitimidad de la reincorporación a un cargo público representativo en Chenalhó, Chiapas”. Tla-Melaua, 45, 5-29.
Santos, Boaventura de Sousa (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectiva desde una epistemología del sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.
Singer Sochet, Martha (2014). Avances y pendientes de la representación política indígena en México. Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2019). SUPREC-28/2019. Disponible en https://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/SUPREC-0028-2019.pdf
Wall, Alan; Ellis, Andrew; Ayoub, Ayman; Dundas, Carl; Rukambe, Joram; y Staino, Sara (2006). Electoral Management Design: The International idea Handbook. Estocolmo: International Institute for Democracy and Electoral Assistance.