La experiencia en la implementación de mecanismos de democracia directa en países de la región andina
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El objetivo central de este artículo consiste en explicar cuáles son las condiciones en las que una convocatoria a mecanismos de democracia directa, como el referéndum, propuesta por el presidente ha sido exitosa en los países de la región andina. A partir de la revisión panorámica de los referéndum presidenciales en Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador, se aplica una metodología comparativa de las variables sociopolíticas para analizar las motivaciones y resultados de los referéndum en los casos estudiados. Al final del artículo, se concluye que entre los factores para determinar el éxito de un referéndum presidencial se encuentra: el piso institucional, el respaldo popular, el grado de polarización política, el contexto económico, contar con el apoyo de movimientos sociales o el periodo de mandato del presidente en cuestión.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Apuntes Electorales es una publicación periódica apegada al Acceso Abierto, entendido como la posibilidad de acceder al conocimiento financiado con recursos públicos de manera gratuita a través de una plataforma digital y sin requerimientos de suscripción. Por tal motivo, una vez que un trabajo ha sido aceptado para su publicación, el autor deberá firmar una carta de uso no exclusivo en la que otorgará el permiso a la revista para editar, reproducir, publicar y distribuir su obra (incluyendo textos, gráficos, tablas y figuras) en cualquier forma o medio físico y digital, para fines exclusivamente de difusión académica y científica, respetando en todo momento su autoría.
Asimismo, la revista pondrá a disposición de los autores la posibilidad del autoarchivo de la última versión de su obra publicada por ésta.
Los autores recibirán a vuelta de correo cinco ejemplares del número de la revista en la que aparezca publicado su trabajo.
Apuntes Electorales es una revista sin fines de lucro, por lo que sus ejemplares impresos y digitales se distribuyen de manera gratuita.
Citas
Altman, David (2011). Direct Democracy Worldwide. Cambridge: University Press.
Altman, David (2016, 8 de julio). “Votar hasta lograr el resultado”. El País. Disponible en http://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/08/actualidad/1467990346_626857.html
Banco Mundial (s. f.). “Crecimiento del PIB per cápita (% anual)”. Disponible en https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP. KD.ZG
Barczak, Monica. (2001). “Representation by Consultation? The Rise of Direct Democracy in Latin America”. Latin American Politics & Society, 43 (3).
Bobbio, Norberto (1995). Derecha e izquierda: Razones y significados de una distinción política. Madrid: Taurus.
Breuer, Anita (2007). “Institutions of Direct Democracy and Accountability in Latin America’s Presidential Democracies”. Democratization, 14 (4), 554-579.
Durán Martínez, Angélica (2012). “Presidents, Political Parties and Referenda in Latin America”. Comparative Political Studies 45(8) 1159-1187.
El País (2003, 25 de octubre). “Colombia vota contra la 'politiquería'”. Disponible en https://elpais.com/diario/2003/10/26/internacional/1067119207_850215.html
Fraschini, Mariano (2014). “Los liderazgos presidenciales de Hugo Sánchez y Álvaro Uribe. Dos Caras de una misma forma de gobernar”, en Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 2 (19), 507-553.
Freidemberg, Flavia (2012). “Ecuador 2011: Revolución ciudadana, estabilidad presidencial y personalismo político”. Revista de Ciencia Política, 32 (1). Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2012000100007
Gamble, Barbara S. (1997). “Putting Civil Rights to a Popular Vote”. American Journal of Political Science, 41 (1), 245-269.
Geddes, Barbara (2003). Paradigms and Sand Cases, Theory building and Reseach Design in Comparative Politics. Michigan: The University of Michigan Press.
Latinobarómetro (2008). Informe 2008. Disponible en http://www.latinobarometro.org/docs/INFORME_LATINOBAROME-
TRO_2008.pdf
Linz, Juan (1994). “Democracia presidencial o parlamentaria o parlamentaria: ¿Qué diferencia implica? En Juan Linz y Arturo Valenzuela, Las crisis del presidencialismo. Madrid: Alianza Editorial.
Lissidini, Alicia (2008, 8 de marzo). “Democracia Directa en Venezuela”. Documento de trabajo Núm. 32, Escuela de Política y Gobierno.
López Maya, M. y Lander, L. (2008). La Popularidad de Chávez  ¿Base para un proyecto popular? En Cuestiones Políticas, 16(24). Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/
view/14174
Mainwaring, Scott y Shugart, Matthew (1994). “Juan Linz: Presidencialismo y Democracia. Una revisión crítica”, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 35 (34), 397-418
Mayorga, René (2001). “Presidencialismo parlamentarizado y gobiernos de coalición en Bolivia”. En Jorge Lanzaro (coord.), Tipos de presidencialismo y coaliciones en América Latina. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Marías, Javier (1989). Todas las Almas. Madrid: Alfaguara.
Méndez, José Luis (2013). “Estudio introductorio: El liderazgo político como acción estratégica”. En José Luis Méndez (comp.), Liderazgo político. Ciudad de México: Siglo XXI.
Mosca, Gaetano (1992). “La clase política”. En Albert Batlle i Rubio (coord.), Diez textos básicos de la Ciencia Política (pp. 23-36). Madrid: Ariel.
Neustadt, Richard (2013). “El poder de persuadir”. En José Luis Méndez (comp.), Liderazgo político. Ciudad de México: Siglo XXI.
Pérez Liñán, Aníbal (2008). “Instituciones, coaliciones callejeras e inestabilidad política: Perspectivas teóricas sobre las crisis presidenciales”. América Latina Hoy, 49 (49).
Quierolo Rosario (2013). The succes of the left in Latin America, Untainted, parties, market reforms, and voting behavior. Indiana: The University of Notre Dame.
Rother, Larry (2005, 1 de marzo). “With New Chief, Uruguay Veers Left, in a Left, in a Latin Pattern”. The New York Times. Disponible en https://www.nytimes.com/2005/03/01/world/americas/with-new-chief-uruguay-veers-left-in-a-latin pattern.html
Shugart, Matthew Soberg y Carey, John M. (1992). Presidents and Assemblies, Constitutional Design and Electoral Dynamics. Cambridge: Cambridge University Press.
Soto Barrietos, Francisco (2013, enero-abril). “El referéndum en latinoamerica: Un análisis desde el derecho comparado”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 136, 317-346.
Tuesta Soldevilla, Fernando y Welp, Yanina (2020). El diablo está en los detalles, referéndum y poder político en América Latina. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vandervilt University (s. f ). “Barómetro de las Américas”. Disponible en http://www.vanderbilt.edu/lapop/
Welp, Yanina (2010). “El referendo en América Latina. Diseños institucionales y equilibrios de poder”. Nueva Sociedad, 2012 (228), 26-42.
Welp, Yannina (2014). Las instituciones de participación ciudadana en América Latina. Disponible en https://reformaspoliticas.org/reformas/democracia-directa/yanina-welp/
Zovatto, Daniel (2006). “Instituciones de democracia directa en América Latina”. En J. Mark Payne, Daniel Zovatto G. y Mercedes Mateo Díaz (eds), La política importa: democracia y desarrollo en América Latina (pp. 13-70). Washington, D.C: IDEA Internacional.