Derechos ciudadanos en la democracia mexiquense
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente artículo se enfoca al proceso de democratización mexiquense considerando la transformación política, los cambios institucionales y sociales que han tenido lugar en la entidad de 1996 a 2018. En este texto es fundamental comprender cómo se entienden la democracia y la ciudadanía en la entidad, por lo cual, el artículo aborda los hallazgos hasta el momento obtenidos, a raíz de un recorrido sobre el debate teórico de estas acepciones, la forma en cómo se perciben desde la constitución política de la entidad, así como los derechos y obligaciones que el Estado brinda a los habitantes de la entidad.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Apuntes Electorales es una publicación periódica apegada al Acceso Abierto, entendido como la posibilidad de acceder al conocimiento financiado con recursos públicos de manera gratuita a través de una plataforma digital y sin requerimientos de suscripción. Por tal motivo, una vez que un trabajo ha sido aceptado para su publicación, el autor deberá firmar una carta de uso no exclusivo en la que otorgará el permiso a la revista para editar, reproducir, publicar y distribuir su obra (incluyendo textos, gráficos, tablas y figuras) en cualquier forma o medio físico y digital, para fines exclusivamente de difusión académica y científica, respetando en todo momento su autoría.
Asimismo, la revista pondrá a disposición de los autores la posibilidad del autoarchivo de la última versión de su obra publicada por ésta.
Los autores recibirán a vuelta de correo cinco ejemplares del número de la revista en la que aparezca publicado su trabajo.
Apuntes Electorales es una revista sin fines de lucro, por lo que sus ejemplares impresos y digitales se distribuyen de manera gratuita.
Citas
Baras, Monserrat (1991, septiembre-diciembre). “Las élites políticas”. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (10), 9-24.
Bauman, Zygmunt (2011). Daños colaterales, desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica.
Cañete Alonso, Rosa (2018). Democracias capturadas: el gobierno de unos pocos. Mecanismos de captura de la política fiscal por parte de las élites y su impacto en la desigualdad en América Latina (1990-2017). Buenos Aires: Oxfam Internacional.
Consejo Nacional de Población (2017). Índice de Marginación por Municipio, 1990-2015, datos abiertos. Recuperado el 12 de marzo de 2017, de https://datos.gob.mx/busca/dataset/indice-de-marginacioncarenciaspoblacionales-por-localidad-municipio-y-entidad/resource/ea58de0c-0ca1-42b1-b0e1-b2a6117c62a8
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2021). Estadísticas de pobreza, Estado de México, 2020. Recuperado el 16 de julio de 2021, de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/EstadodeMexico/Paginas/principal.aspx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, publicado el 9 de agosto de 2019.
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. Gaceta del Gobierno, publicado el 24 de febrero de 1995.
Corona Armenta, Gabriel (2012 enero-febrero). “Las elecciones locales en el Estado de México: la plataforma política de Enrique Peña Nieto a nivel nacional (2009-2011)”. El Cotidiano, (171), 29-39.
Cossío D., José R. (2012). Conceptos de la democracia y justicia electoral. México: Instituto Federal Electoral.
Cruz Prados, Alfredo. (1988). Politica de Aristóteles y democracia. Navarra: Universidad de Navarra.
Dahl, Robert. A. (1999). La poliarquía, participación y oposición. España: Tecnos.
Dunn, John (2014). Libertad para el pueblo. Historia de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Economist Intelligence Unit (s. f.). Recuperado de https://www.eiu.com/topic/democracy-index
Escutia-Miranda, Ricardo (2020). “¿El gobierno del pueblo? Repensar la democracia desde el pueblo”. En Lucía Hernández Carmona, Javier Capera Figueroa, A. J. Bastidas Delgado et al. (comps.), Semiótica y
discursos de la descolonización. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.
Freedom House (s. f.). Recuperado de https://freedomhouse.org/issues
Freedom House (2020). Informe de la libertad en el mundo 2020. Washington, D. C.: Freedom House. Recuperado el 18 de marzo de 2020, de https://freedomhouse.org/es/article/nuevo-informe-el-informe-de-lalibertad-en-el-mundo-2020-advierte-el-progresivo-deterioro
Galli, Carlo (2013). El malestar de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
González Ulloa Aguirre, Pablo Armando (2017). “Alternancia en las elecciones subnacionales en México: ¿síntoma de democratización?”. Estudios Políticos, 40, 40-69.
Índice de Desarrollo Democrático de México (2018). México: Fundación Konrad Adenauer / Polilat / Instituto Nacional Electoral / Centro de Estudios Políticos y Sociales / Confederación usem / El Colegio de México.
Índice de Desarrollo Democrático de México, evaluación y retos de la democracia, 2010-2020 (2020). México: Fundación Konrad Adenauer / Polilat / Instituto Nacional Electoral / Centro de Estudios Políticos y Sociales / Confederación USEM / El Colegio de México.
Instituto Electoral del Estado de México (2018). Sistema de consultas de memorias electorales 1993-2018.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015a). Encuesta Intercensal. México: Autor.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015b). Panorama sociodemográfico del Estado de México. México: Autor.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2015. México: Autor.
Latinobarómetro (2020). Informe Latinobarómetro, 2018. Chile, Santiago. Recuperado el 18 de marzo de 2020. Disponible en http://www.latinobarometro.org/lat.jsp
Marshall, Thomas H. (1985). Citizenship and Social Class. Cambridge: Cambridge University Press [traducción al castellano, 1998. Ciudadanía y clase social]. Madrid: Alianza Editorial.
Méndez de Hoyos, Irma (2007, mayo-agosto). “Transición y consolidación democrática en México ¿es posible una regresión?”. Revista de la Facultad de Derecho de México, 57 (247).
O’Donnell, Guillermo (1989). Transiciones, continuidades y algunas paradojas (Cuadernos Políticos núm. 56). México: Era.
Pérez de los Reyes, Marco. A. (2001, julio-agosto). “Generalidades del cambio político en México”. Boletín del Centro de Capacitación Judicial Electoral, 7 (4), 1-7.
Pitkin, Hanna F. (1967). The Concept of Representation. Berkeley: University of California Press.
Przeworski, Adam (1998). Democracia sustentable. Buenos Aires: Paidós.
Rancière, Jacques (2012). El odio a la democracia. España: Amorrortu.
Rubio Carracedo, José (2007). Teoría crítica de la ciudadanía democrática. Madrid: Trotta.
Sartori, Giovanni (1988). Teoría de la democracia. Madrid: Alianza.
Sartori, Giovanni (2004). Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis. Madrid: Alianza.
Semáforo Delictivo (2017). Semáforos estatales, Estado de México. Recuperado el 24 de septiembre de 2020, de http://edomex.semaforo.com.mx/
The Economist (2020) “eiu Democracy Index, 2019”, The Economist Intelligence Unit, United Kindom. Disponible en https://www.eiu.com/topic/democracy-index
Tilly, Charles (2010). Democracia. Madrid: Ediciones Akal.