La excepción jalisciense: comportamiento electoral y sistema de partido en el proceso electoral de 2018
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo mostrar cómo en Jalisco se consolida la democracia a través del momento electoral, mediante la posibilidad de los ciudadanos (quienes tienden a cruzar el voto dependiendo del tipo de elección y de los candidatos presentados) para escoger libremente su opción política entre un amplio abanico de alternativas competitivas. Este trabajo se estructura de la siguiente forma: después de un primer apartado dedicado a definir el contexto y los resultados a nivel general (del proceso electoral local), se analiza la naturaleza del sistema de partidos cruzando los datos de las diferentes elecciones a nivel macro, así como también por distritos. Finalmente, se realiza una reconstrucción de las peculiaridades del voto para la renovación de las presidencias municipales tomando en cuenta factores demográficos y políticos. El último apartado presenta una síntesis de los hallazgos más relevantes y busca dar explicaciones del comportamiento electoral de los jaliscienses. En general, se analiza cómo los jaliscienses han diferenciado sus preferencias dependiendo del cargo a elegir y cómo a partir de ello se desprende una particular configuración del sistema de partidos en la entidad.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Apuntes Electorales es una publicación periódica apegada al Acceso Abierto, entendido como la posibilidad de acceder al conocimiento financiado con recursos públicos de manera gratuita a través de una plataforma digital y sin requerimientos de suscripción. Por tal motivo, una vez que un trabajo ha sido aceptado para su publicación, el autor deberá firmar una carta de uso no exclusivo en la que otorgará el permiso a la revista para editar, reproducir, publicar y distribuir su obra (incluyendo textos, gráficos, tablas y figuras) en cualquier forma o medio físico y digital, para fines exclusivamente de difusión académica y científica, respetando en todo momento su autoría.
Asimismo, la revista pondrá a disposición de los autores la posibilidad del autoarchivo de la última versión de su obra publicada por ésta.
Los autores recibirán a vuelta de correo cinco ejemplares del número de la revista en la que aparezca publicado su trabajo.
Apuntes Electorales es una revista sin fines de lucro, por lo que sus ejemplares impresos y digitales se distribuyen de manera gratuita.
Citas
Bartolini, Sergio y D’Alimonte, Roberto (1994). Maggioritario ma non troppo. Le elezioni italiane del 1994. Bolonia: Il Mulino.
Carty, R. Kenneth (2003). “Parties as Franchise Systems: The Stratarchical Organizational Imperative”. Party politics, 1 (10), 5-24.
Cortés Guardado, Marco Antonio y Ortiz Barba, Ismael (2007, eneroabril). “Jalisco: democracia electoral con déficit de legitimidad política”. Espiral, 38 (13).
Corona, Sonia (2018, 10 de febrero). “Wikipolítica, un caballo de Troya que irrumpe en las elecciones mexicanas”. El País. Disponible en https://elpais.com/internacional/2018/02/09/mexico/1518204823_835658.html
Dahl, Robert (1989). La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.
Díaz Jiménez, Oniel Francisco y León Ganatios, Luis Eduardo (2019). Los escenarios electorales e ideológicos en el sistema de partidos mexicano. Una mirada posterior a la elección 2018. México: Tirant Lo Blanch.
Espinosa Santiago, Orlando (2015). La alternancia política de las gubernaturas en México. México, D. F.: Fontamara.
Friedenberg, Flavia y Suarez~Cao Julieta (2014). Territorio y poder. Nuevos actores en la competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
García Vázquez, Nancy y Alarcón Olguín, Víctor (2017). 2015: las elecciones en los estados de Jalisco, Querétaro y Sonora entre alternancias y realineamientos. Zapopan: El Colegio de Jalisco.
González Ulloa Aguirre, Pablo Armando (2017). “Alternancia en las elecciones subnacionales en México: ¿síntoma de democratización?”. Estudios Políticos, 40, 47-69.
Heras Gómez, Leticia, Díaz Jiménez, Oniel Francisco y Medrano González, Ramiro (Coords.) (2017). Partidos políticos, campañas electorales y redes sociales en lo local: Elecciones 2015 en el Estado de México. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de México / Universidad de Guanajuato / Fontamara.
Hurtado, Javier (2016). Sistema político en Jalisco. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (2018a). “Registro de candidaturas presentadas ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco. Diputados MR”. Disponible en http://www.iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/proceso_2018/docs/registrocandidatos/iepc/diputados%20MR_iepc_2018.pdf
Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (2018b). “Registro de candidaturas presentadas ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco. Gubernatura”. Disponible en http://www.iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/proceso_2018/docs/registrocandidatos/iepc/gubernatura_iepc_2018.pdf
Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (2018c). “Registro de candidaturas presentadas ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco. Munícipes”. Disponible en http://www.iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/proceso_2018/docs/registrocandidatos/iepc/municipes_iepc_2018.pdf
Instituto Nacional Electoral (2018). “¡Candidatas y Candidatos, Conóceles!”. Disponible en https://candidaturas.ine.mx/
Izquierdo Sánchez, José Miguel; Morales Quiroga, Mauricio y Navia Lucero, Patricio (2005). “Voto cruzado en Chile: ¿Por qué Bachelet obtuvo menos votos que la Concertación en 2005?”. Política y gobierno, 1 (15), 35-73.
Langston, Joy (2008). “La competencia electoral y la descentralización partidista en México”. Revista Mexicana de Sociología, 3 (70).
Laakso, Markku y Taagepera, Rein (1979). “Effective Number of Parties: A Measure with Application to West Europe”. Comparative Political Studies, 12, 3-27.
Lomelí-Meillón, Luz (2001). El sentido del voto: electores, votos y sistema de partidos en Jalisco. Tlaquepaque: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Mair, Peter (2009). Gobernando el vacío. La banalización de la democracia occidental. Madrid: Alianza Editorial.
Molinar, Juan (1991). “Counting the Number of Parties: An Alternative Index”. American Political Science Review, (85), 1383-1391. Universidad de Guadalajara (s. f.). Bases de datos del Observatorio Político Electoral. Disponible en: http://www.observatorioelectoral.cucsh.udg.mx/?q=bases-de-datos
Ocaña, Francisco A., Oñate Rubalcaba, Pablo (1999). “Índices e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos. Una propuesta informática para su cálculo”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86,
223-246.
Preciado Coronado, Jaime; Florido Alejo, Ángel L. y Ramírez Ramírez, Juan Jesús (2015). “Geografía electoral de los 18 años de gobiernos de Ac-ción Nacional: del auge al ocaso”. En Juan S. Larrosa-Fuentes y Jorge E. Rocha Quintero (Coords.), 18 años de gobiernos panistas en Jalisco: siete ensayos académicos. Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Su-periores de Occidente.
Rae, Douglas W. (1967). The Political Consequences of Electoral Laws: New Haven: Yale University Press.
Reynoso, Diego y Espinosa Santiago, Orlando (2017). ¿Alianzas contra natura o antihegemónicas? Las alianzas PAN-PRD en los Estados Mexicanos. México: Tirant Lo Blanch.
Schumpeter, Joseph (1946). Capitalismo, socialismo y democracia. Buenos Aires: Claridad.