Diseño, implementación y evaluación de los planes y calendarios electorales en los procesos electorales simultáneos de 2017-2018 en México
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En el contexto de los procesos electorales simultáneos 2017-2018 en México, se comparan y analizan los planes y calendarios electorales a nivel federal y local. El objetivo es examinar y responder cuáles son los elementos establecidos en el diseño (estructura y contenidos), implementación (seguimiento y monitoreo) y evaluación (valoraciones cuantitativas y cualitativas) de cada uno de los calendarios como instrumentos de planeación. En la parte central del análisis se revisan todos estos elementos y, posteriormente, se realiza una comparación entre los planes y calendarios electorales. Al final, y a pesar de la centralización de la función electoral, con la reforma política electoral de 2014 (y siendo estos los segundos procesos electorales simultáneos), se advierte la heterogeneidad existente entre los 30 calendarios locales, el Plan Integral y Calendarios de Coordinación de los Procesos Electorales Locales; y, a nivel federal, el Plan y el Calendario Integral del Proceso Electoral Federal.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Apuntes Electorales es una publicación periódica apegada al Acceso Abierto, entendido como la posibilidad de acceder al conocimiento financiado con recursos públicos de manera gratuita a través de una plataforma digital y sin requerimientos de suscripción. Por tal motivo, una vez que un trabajo ha sido aceptado para su publicación, el autor deberá firmar una carta de uso no exclusivo en la que otorgará el permiso a la revista para editar, reproducir, publicar y distribuir su obra (incluyendo textos, gráficos, tablas y figuras) en cualquier forma o medio físico y digital, para fines exclusivamente de difusión académica y científica, respetando en todo momento su autoría.
Asimismo, la revista pondrá a disposición de los autores la posibilidad del autoarchivo de la última versión de su obra publicada por ésta.
Los autores recibirán a vuelta de correo cinco ejemplares del número de la revista en la que aparezca publicado su trabajo.
Apuntes Electorales es una revista sin fines de lucro, por lo que sus ejemplares impresos y digitales se distribuyen de manera gratuita.
Citas
Armijo, Marianela (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Recuperado de https://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/sm_69_ma.pdf
Barrientos del Monte, Fernando (2011). Gestión electoral comparada y confianza en las elecciones en América Latina. México, D.F..: Instituto Nacional de Administración Pública .
Cárdenas Arguedas, Sol y Torres Yáñez, David (2019, 12 de septiembre). “Convenios de colaboración: Instituto Nacional Electoral-Organismos Públicos Locales en los procesos electorales simultáneos 2017-2018”. XXX Congreso Internacional de Estudios Electorales “Democracia Representativa y Democracia Participativa en Tiempos de Cambio”, Sociedad Mexicana de Estudios Electorales/Instituto Nacional Electoral/Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) (2008, 14 de enero). Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/cofipe/cofipe_abro.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Cpeum ) (1917, 5 de febrero). Diario Oficial de la Federación (adición del 20 de diciembre de 2019). Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdf
Dirección General de Planeación unam (2008). Guía Mínima para la Elaboración de Planes de Desarrollo Institucional. Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de https://www.planeacion.unam.mx/Planeacion/Apoyo/guia_minima.pdf
Dryzeck, John S. (2003). “La lógica informal del diseño institucional”. En Robert E. Goodin (Comp.), Teoría del diseño institucional (pp. 135-162). Barcelona: Gedisa.
Goodin, Robert E. (2003). “Las instituciones y su diseño”. En Robert E. Goodin (Comp.), Teoría del diseño institucional (pp. 13-74). Barcelona: Gedisa.
Guerrero Orozco, Omar (2001, diciembre). “Organizaciones Públicas y Gobierno”. Signos Públicos, 4 (2), 59-72.
Instituto Federal Electoral (2012). Comisión para el seguimiento del Calendario Integral del Proceso Electoral Federal 2011-2012 y el Plan Integral del Proceso Electoral Federal 2011-2012. Informe Final que presenta la Presidencia de la Comisión Temporal para el Seguimiento del Calendario y Plan Integral del Proceso Electoral Federal 2011-2012. Recuperado de https://portalanterior.ine.mx/docs/ife -v2/ce /ce -Perfilescg/perfilcg-pdf/macarita_elizondo/informe-comisiones/cpipef -Informe_Final_Presidencia.pdf
Instituto Nacional Electoral (2015). Informe final de la Comisión para el Seguimiento del Plan y Calendario Integral del Proceso Electoral Federal 2014-2015. Recuperado de https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/110983/cg.ex201512-16in_01P13-00.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional Electoral (2017a). Acuerdo ine/cg 430/2017. Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba el Plan Integral y Calendarios de Coordinación de los Procesos Electorales Locales
concurrentes con el federal 2017-2018. Recuperado de https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/93570/cgex201709-08-ap-15.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional Electoral (2017b). Acuerdo ine/cg408/2017. Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se establece la integración de las comisiones permanentes, temporales y otros órganos del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, así como la creación de las comisiones temporales de debates y para el fortalecimiento de la igualdad de género y no discriminación en la participación política en el marco del proceso electoral 2017-2018. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5540902&fecha=12/10/2018
Instituto Nacional Electoral (2017c). Reglamento de Elecciones. Recuperado de https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2017/04/Reglamento_Elecciones.pdf
Instituto Nacional Electoral (2017d). ine /cg 386/2017. Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por la que se aprueba ejercer la facultad de atracción para ajustar a una fecha única la conclusión del periodo precampañas y el relativo para recabar apoyo ciudadano, así como establecer las fechas para aprobación del registro de candidatas y candidatos por las autoridades competentes para los procesos electorales locales concurrentes con el proceso electoral federal 2018. Recuperado de http://iec.org.mx/v1/images/slide/Resolucion-ine -cg 386-2017.pdf
Instituto Nacional Electoral (2018a). Acuerdo ine/cg 1428/2018. Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba el anteproyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal del año 2019. Recuperado de https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/99550/cgor201811-28-ap-15.pdf
Instituto Nacional Electoral (2018b). Informe Final del seguimiento al Plan y Calendario Integral del Proceso Electoral Federal 2017- 2018. Recuperado de https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/98562/cgex201809-12-ip-6.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional Electoral (2018c). Plan y Calendario Integral del Proceso Electoral Federal (Pycipef) 2017-2018. Recuperado de https://www.ine.mx/plan-calendario-integral-del-proceso-electoral-federal-pycipef-
2017-2018/
Lawrence, Thomas B. (2008). “Power, institutions and organizations”. En Royston Greenwood, Christine Oliver, Thomas B. Lawrence y Renata A. Meyer (Comps.), Sage handbook of organizational institutionalism (pp.170-197). Londres: Sage.
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) (2014, 23 de mayo). Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/lgipe _270117.pdf
Martínez I Coma, Ferran; Norris, Pippa; y Richard W., Frank (2015, agosto). “Integridad en las Elecciones de América 2012-2014”. América Latina Hoy, (70), 37-54.
Monsalve, Sofia y Sottoli, Susana (2005). “Epílogo. El Enfoque Histórico-Empírico en Comparación”. En Nohlen, Dieter. El contexto hace la diferencia: reformas institucionales y el enfoque histórico-empírico (pp. 179-200). México, D.F.: UNAM /Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Montero, José Ramón; Zmerli, Sonja; y Newton, Ken (2008). “Confianza social, confianza política y satisfacción con la democracia”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 122, 11-54.
Morlino, Leonardo (2005) Democracias y democratizaciones. México, D.F.: Centro de Estudios de Política Comparada.
Nohlen, Dieter (2005). El contexto hace la diferencia: reformas institucionales y el enfoque histórico-empírico. México, D.F.: UNAM /Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Nohlen, Dieter (2006). El institucionalismo contextualizado. La relevancia del contexto en el análisis y diseño institucionales. México, D.F.: Porrúa/UNAM.
Nohlen, Dieter (2007). Instituciones políticas en su contexto. Las virtudes del método comparativo. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores.
Nohlen, Dieter (2016, junio-julio). “Arquitectura institucional, contexto sociocultural e integridad electoral”. Desafíos, 1 (28), 429-453.
North, Douglass C. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México, d. f.: Fondo de Cultura Económica.
Pierson, Paul (2004). Politics in Time: History, Institutions, and Social Analysis. Princeton: Princeton University Press.
Rivera Bozón, Gerardo (2011, noviembre). Arquitectura institucional para las entidades del Estado. Arquitectura Empresarial como herramienta de soporte estratégico a las entidades del estado. Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de http://www.oracle.com/technetwork/es/articles/entarch/arquitectura-institucional-parte1-1440769-esa.html
Subsecretaría de la Gestión Pública y del Proyecto de Modernización del Estado BIRF 4423-AR, Dirección de Calidad de Servicios y Evaluación de Gestión (2006). Manual para el Análisis, Evaluación y Reingeniería de Procesos en la Administración Pública. Buenos Aires: Subsecretaría de la Gestión Pública.