Hacia el voto electrónico en la práctica electoral mexiquense: consideraciones elementales
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se realiza un análisis sobre la viabilidad de automatizar los procesos electorales en el Estado de México mediante la utilización del voto electrónico. Con este fin, se estudian los logros y la experiencia alcanzados tanto en México como en otros países, el desarrollo que tienen estas tecnologías (urnas electrónicas y votación por Internet), además de los planteamientos y la investigación realizados por la autoridad electoral mexiquense; finalmente, se fijan consideraciones y estrategias necesarias para desarrollar un modelo que genere menos cuestionamientos en caso de ser aplicado en la entidad, mismo que deberá garantizar la efectividad y la autenticidad del sufragio, por medio del voto universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible; para esto, se examinan brevemente aspectos como la biometría electoral, los dispositivos de seguridad, el testigo de voto, así como el desarrollo tecnológico para su verificación, reducción de costos, auditabilidad y certificación, entre otros aspectos; dicho modelo debe proyectarse como una herramienta eficaz para modernizar los procesos electorales.
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Apuntes Electorales es una publicación periódica apegada al Acceso Abierto, entendido como la posibilidad de acceder al conocimiento financiado con recursos públicos de manera gratuita a través de una plataforma digital y sin requerimientos de suscripción. Por tal motivo, una vez que un trabajo ha sido aceptado para su publicación, el autor deberá firmar una carta de uso no exclusivo en la que otorgará el permiso a la revista para editar, reproducir, publicar y distribuir su obra (incluyendo textos, gráficos, tablas y figuras) en cualquier forma o medio físico y digital, para fines exclusivamente de difusión académica y científica, respetando en todo momento su autoría.
Asimismo, la revista pondrá a disposición de los autores la posibilidad del autoarchivo de la última versión de su obra publicada por ésta.
Los autores recibirán a vuelta de correo cinco ejemplares del número de la revista en la que aparezca publicado su trabajo.
Apuntes Electorales es una revista sin fines de lucro, por lo que sus ejemplares impresos y digitales se distribuyen de manera gratuita.