Hacia el voto electrónico en la práctica electoral mexiquense: consideraciones elementales

Contenido principal del artículo

Salvador López Pacheco

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis sobre la viabilidad de automatizar los procesos electorales en el Estado de México mediante la utilización del voto electrónico. Con este fin, se estudian los logros y la experiencia alcanzados tanto en México como en otros países, el desarrollo que tienen estas tecnologías (urnas electrónicas y votación por Internet), además de los planteamientos y la investigación realizados por la autoridad electoral mexiquense; finalmente, se fijan consideraciones y estrategias necesarias para desarrollar un modelo que genere menos cuestionamientos en caso de ser aplicado en la entidad, mismo que deberá garantizar la efectividad y la autenticidad del sufragio, por medio del voto universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible; para esto, se examinan brevemente aspectos como la biometría electoral, los dispositivos de seguridad, el testigo de voto, así como el desarrollo tecnológico para su verificación, reducción de costos, auditabilidad y certificación, entre otros aspectos; dicho modelo debe proyectarse como una herramienta eficaz para modernizar los procesos electorales.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Pacheco, S. (2015). Hacia el voto electrónico en la práctica electoral mexiquense: consideraciones elementales. Apuntes Electorales, 14(52), 51–81. Recuperado a partir de https://aelectorales.ieem.org.mx/index.php/ae/article/view/66
Sección
Plumas y Letras
Biografía del autor/a

Salvador López Pacheco, Universidad Autónoma del Estado de México

Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y maestro en Ciencias Sociales, con especialidad en desarrollo municipal, por El Colegio Mexiquense A. C. Ha publicado diversos artículos y ensayos en Apuntes Electorales y en el acervo del Consejo Estatal de Población del Estado de México. Sus líneas de investigación son materiaelectoral, educación, pobreza y desarrollo.