##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rosalinda Castro Aldo Muñoz Armenta

Resumen

El propósito de esta investigación es analizar las razones por las que las coordinadoras, un grupo de mujeres que cumplen la función de brokers o intermediarias en una red clientelar en el municipio de Tecámac, Estado de México, han mantenido su membresía durante casi tres lustros en esta estructura, pese a que no tienen un contrato laboral en el Ayuntamiento y no reciben una remuneración o pago permanente por su labor como promotoras del voto en favor del jefe político de esta localidad, quien inicialmente, en 1997, se postuló como alcalde por el Partido Acción Nacional (PAN), pero después se pasó a las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y, hasta 2018, su grupo asumió el poder municipal. A través de entrevistas semiestructuradas, algunas coordinadoras mencionaron que permanecen en la red clientelar por los escasos y esporádicos incentivos que les entregan. Otro grupo, más numeroso, aseguró que les complace estar en esta estructura porque es un espacio para socializar con sus vecinos y porque tienen el reconocimiento de sus clientes. En suma, la utilidad económica no es el principal motivo de su lealtad.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Castro, R., & Muñoz Armenta, A. (2022). Lealtad o conveniencia. El caso de las coordinadoras (brokers) de una red clientelar en Tecámac, Estado de México. Apuntes Electorales, 21(67), 199-234. https://doi.org/https://doi.org/10.53985/ae.v21i67.831
Sección
Investigaciones

Citas

Aguirre, Julio (2012). Redes clientelares. Una perspectiva teórica desde el análisis de redes sociales (Documentos de Trabajo núm. 83). Buenos Aires, Argentina: Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas.

Arriagada Oyarzún, Evelyn (2008, enero). El intercambio de bienes simbólicos: fundamento de los vínculos clientelares. El partido Unión Demócrata Independiente y los sectores populares en Chile. Trabajo presentado en XX VIII International Sunbelt Social Network Conference. Florida, USA.

Atkinson, R. y Flint, J. (2001, verano). “Accessing Hidden and Hard-to-Reach Populations: Snowball Research Strategies”. Social Research Update, 33, 1-5.

Audelo Cruz, Jorge (2004, julio-diciembre). “¿Qué es el clientelismo? Algunas claves para comprender la política en los países en vías de consolidación democrática”. Estudios Sociales (24), 124-142.

Auyero, Javier (1996, abril-junio). “Me manda López. La doble vida del clientelismo político”. Ecuador Debate, (37), 31-66.

Auyero, Javier (1999, Springer). “From the Clients Point(s) of View: How Poor People Perceive and Evaluate Political Clientelism”. Theory and Society, (28), 297-334.

Auyero, Javier (2002, junio). “Clientelismo político en Argentina: doble vida y negación colectiva”. Perfiles Latinoamericanos, (20), 33-52.

Auyero, Javier y Claudio Benzecry (2016, enero-abril). “La lógica práctica del dominio clientelista”. Nueva Época, 61 (226), 221-246.

Barrios González, Mónica (2011, noviembre). “Clientelismo y Familias en Acción: una mirada desde lo local”. Revista Ópera, 11 (11), 147-164.

Bourdieu Duhau, Pierre (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Buve, Raymond (2003, otoño). “Caciquismo, un principio de ejercicio de poder durante varios siglos”. Relaciones, (96), 17-39.

Castro Maravilla, Rosalinda (2014). Movilización electoral y poder político a través de redes clientelares: el caso del municipio de Tecámac, Estado de México. Tesis de Doctorado. Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Castro Maravilla, Rosalinda (2018, julio-diciembre). “¡Es puro interés! Los clientes de la Red clientelar de Tecámac, Estado de México”. Iberoforum, 13 (26), 216-246.

Castro Maravilla, Rosalinda (2019, agosto) “La historia de un cacique, el caso del municipio de Tecámac, Estado de México”. Intersticios Sociales, (18), 127-168.

Castro Maravilla, Rosalinda y Muñoz Armenta, Aldo (2021). “Aspectos metodológicos del clientelismo electoral”. En Marco Cienfuegos, Aldo Muñoz Armenta y Ramiro Medrano (coords.), Multidisciplina y estrategias metodológicas en las ciencias sociales. Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Carneiro, Fabricio (2009, diciembre). “Patronazgo y estrategias de movilización partidaria: evidencia desde los gobiernos subnacionales de Uruguay”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, (1), 139-161.

Cruz, Luz María (2016). “Nuevos enfoques para el estudio del clientelismo en México”. Trabajo presentado en XX VII Congreso Nacional de Estudios Electorales “El nuevo mapa electoral mexicano”. Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, Guanajuato, México.

De la Peña, Guillermo (2006). “Los nuevos intermediarios étnicos, el movimiento indígena y la sociedad civil: dos estudios de caso en el occidente mexicano”. Cuadernos de la Sociedad Civil, 9, 501-532.

Estrada Villa, Armando y Cerón Gonsález, William (2017, julio-diciembre). “Democracia y clientelismo en Colombia”. Revista Espacios, (38), 1-13.

Gómez, Enrique (2001, 13 de marzo). “Rompen 12 con el PAN”. Reforma.

Gómez, Enrique (2002a, 6 de septiembre). “Relegan al PAN de la Gran Comisión”. Reforma.

Gómez, Enrique (2002b, 6 de octubre). “Hará PRI candidatos a los independientes”. Reforma.

Gómez, Enrique (2002c, 28 de noviembre). “Denunciará el Congreso al alcalde de Tecámac”. Reforma.

Gordon Yanchatipán, Jenny (2020, mayo-agosto). “El clientelismo político en el Ecuador, un abordaje conceptual desde el esquema constitucional”. ReHuSo, (2), 136-152.

Granovetter, Mark (1983). “The Strengh of Weak Ties. A Network Theory Revisited” (La fuerza de los lazos débiles. Una teoría de red revisada). En Nan Lin y Peter Marsden (comps.), Social Structure and Network Analysis (Estructura social y análisis de redes), California: Sage Publications.

Guerrero Briviesca, Cuauhtémoc (2017). “Clientelismo político en el poniente de la Ciudad de México: estructura y dinámica de la red de un líder local en la delegación Álvaro Obregón”. Trabajo presentado en el XX VIII Congreso Internacional de Estudios Electorales Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, Ciudad de México, México.

Hernández Muñoz, Édgar (2006, febrero-mayo). “El clientelismo en México: los usos políticos de la pobreza”. Espacios Públicos, (17), 118-140.

Hevia de la Jara, Felipe (2010, septiembre-diciembre). “Uso político de programas sociales y nuevos intermediarios institucionales: el programa Progresa/Oportunidades en el sur de Veracruz”. Desacatos, (34), 119-
132.

Hoevel, Carlos y Mascareño, Aldo (2016, enero-mayo). “La emergencia de redes clientelares en América Latina: Una perspectiva teórica”. Revista Mad, (34), 36-64.

Instituto Electoral del Estado de México (2021). Numeralia. Geografía electoral. Toluca, Estado de México. Recuperado en enero de 2022, de http://dorganizacion.ieem.org.mx/numeralia/

Kitschelt, Herbert y Wilkinson, Steve (2012). Vínculos entre ciudadanos y políticos una introducción. Documentos de trabajo. Universidad de Salamanca.

León Pérez, Alfonso (2016, julio-diciembre). “El clientelismo en la política social del Estado de México. Estudio de caso: programa de seguridad alimentaria”. Veredas, (31), 291-308.

Lozares, Carlos (1996, enero-mayo). “La teoría de redes sociales”. Papers, (48), 103-126.

Mantilla, Lucía (2013, enero-abril). “Al margen del poder y de la comunidad: la ‘cultura política’ del clientelismo”. Espiral, (56), 39-66.

Montecinos, Egon (2007, enero-abril). “Análisis del comportamiento electoral: de la elección racional a la teoría de redes”. Revista de Ciencias Sociales, (1), 9-22.

Muñoz Armenta, Aldo y Castro Maravilla, Rosalinda (2017). “Democracia y estado de derecho vs. clientelismo electoral: el caso de Tecámac, Estado de México”. En Felipe Betancourt, Reflexiones sobre el estado de derecho, la seguridad pública y el desarrollo de México y América Latina. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México.

Olson, Mancur (1998). La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y teoría de grupos. México: Limusa.

Pantín, José (2017). Votos por favores: el clientelismo político en la actualidad. Estudios de caso en la Galicia rural. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

Peroni, Andrea (2016, junio-diciembre). “Implementación de la política social: espacio de intermediación clientelar. Análisis de caso: La Plata Argentina”. Revista de Sociología, (31), 89-116.

Pinzano, Lariza (2001, junio) “Caudillismo y clientelismo: expresiones de una misma lógica”. Revista de Estudios Sociales, (9), 75-83.

Porcayo Espinoza, Cristal (2019, julio). “Clientelismo e intermediación política en la zona poniente de Acapulco de 2015 al 2018”. Trabajo presentado en el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política-Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, Monterrey, México.

Ritzer, George (2002). Teoría sociológica moderna. Madrid: Mc Graw Hill.

Rouquié, Alain (1982). “El análisis de las elecciones no competitivas: control clientelista y situaciones autoritarias”. En Guy Hermet et al., ¿Para qué sirven las elecciones? México: Fondo de Cultura Económica.

Serra, Gilles (2017, enero-junio). “Clientelismo y corrupción electoral en México: persistencia a pesar de los avances legislativos”. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 17, 149-174.

Stokes, Susan (2007). “Political Clientelism”. En Boix Carles and Susan

Stokes (2007), The Oxford Handbook Of Comparative Politics. Nueva York: Oxford University Press.

Tejera, Héctor (2017). “Participación y cultura: la comparación entre jóvenes y adultos”. En Silvia Gómez-Tagle, La cultura política de los jóvenes (pp. 25-94). México: El Colegio de México.

Tejera, Héctor (2019, enero-junio). “Coaliciones políticas y comportamiento electoral en la Ciudad de México: las elecciones del 2018”. Alteridades, 29 (57), 9-22.

Tejera, Héctor y Castañeda, Diana (2017). “Estructura política, redes político- clientelares y oscilaciones electorales en la Ciudad de México”. Perfiles Latinoamericanos, 50, 227-246.

Tosoni, María Magdalena (2007, enero-junio). “Notas sobre el clientelismo político en la Ciudad de México”. Perfiles Latinoamericanos, (29), 47-69.

Tuirán Sarmiento, Ángel y Villalba, Luis (2019). “Clientelismo político e intermediarios electorales: caracterización de la red clientelar en el distrito de Barranquilla”. “Trabajo presentado en el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política-Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, Monterrey, México.

Villa Acevedo, Jorge Luis (2013). “Cabildo niega petición de un millón de pesos al día que pedía alcaldesa de Tecámac ‘para apoyar a la gente’”. AquíEcatepec. Ciberinformativo del Estado de México. Recuperado en enero de 2022, de https://villaacevedo.wordpress.com/2013/01/05/cabildo-niega-peticion-de-un-millon-de-pesos-al-dia-que-pedia-alcaldesa-
de-tecamac-para-apoyar-a-la-gente/

Vommaro, Gabriel y Quirós, Julieta (2014, mayo-agosto). “Usted vino por su propia decisión, repensar el clientelismo en clave etnográfica”. Desacatos, (36), 65-84.

Zapata Osorno, Eucaris (2016, julio-diciembre). “Clientelismo político. Un concepto difuso pero útil para el análisis de la política local”. Estudios Políticos, (49), 167-185.