La integración de los órganos electorales nacionales bajo gobiernos populistas: los casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Los gobiernos populistas en América Latina, con el propósito de mantener su hegemonía, redefinieron los organismos electorales. Las modificaciones más importantes fueron las relativas a la designación de los integrantes de los máximos órganos de dirección. Este trabajo analiza los casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela, en donde los gobiernos influyeron para acaparar dichos órganos. Y se concluye que se afectó la imparcialidad de la función electoral.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Apuntes Electorales es una publicación periódica apegada al Acceso Abierto, entendido como la posibilidad de acceder al conocimiento financiado con recursos públicos de manera gratuita a través de una plataforma digital y sin requerimientos de suscripción. Por tal motivo, una vez que un trabajo ha sido aceptado para su publicación, el autor deberá firmar una carta de uso no exclusivo en la que otorgará el permiso a la revista para editar, reproducir, publicar y distribuir su obra (incluyendo textos, gráficos, tablas y figuras) en cualquier forma o medio físico y digital, para fines exclusivamente de difusión académica y científica, respetando en todo momento su autoría.
Asimismo, la revista pondrá a disposición de los autores la posibilidad del autoarchivo de la última versión de su obra publicada por ésta.
Los autores recibirán a vuelta de correo cinco ejemplares del número de la revista en la que aparezca publicado su trabajo.
Apuntes Electorales es una revista sin fines de lucro, por lo que sus ejemplares impresos y digitales se distribuyen de manera gratuita.
Citas
Álvarez, Ángel (2009). “El Consejo Nacional Electoral y los dilemas de la competencia electoral en Venezuela”. América Latina Hoy, (51), 61-76.
Barrientos, Fernando (2011). Gestión electoral comparada y confianza en las elecciones en América Latina. Ciudad de México: Instituto Nacional de Administración Pública.
Castañeda, Jorge (2006). “Is Evo Morales and Indigenous Che?”. New Perspectives Quarterly, 23 (2), 58-60
Casullo, María Esperanza (2019). ¿Por qué funciona el populismo? El discurso que sabe construir explicaciones convincentes de un mundo en crisis. Buenos Aires: Siglo XXI.
Constitución Bolivariana de Venezuela (1999). Recuperado el 22 de junio de 2020, de https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf Constitución de la República del Ecuador (2008). Recuperado el 22 de junio de 2020, de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Recuperado el 22 de junio de 2020, de https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf
De la Torre, Carlos (2013, enero). “El tecnopopulismo de Rafael Correa. ¿Es compatible el carisma con la tecnocracia?”. Latin American Research Review, 48 (1), 24-43.
Di Tella, Torcuato (1965). “Populismo y reforma en América Latina”. Desarrollo Económico, 4 (16), 391-425.
Do Alto, Hervé (2008, enero-abril). “El mas-ipsp boliviano, entre movimiento social y partido político”. Análisis Político, (62), 25-43.
Dornbusch, Rudiger y Edwards, Sebastián (1990, enero-marzo). “La macroeconomía del populismo en la América Latina”. El Trimestre Económico, 57 (225), 121-162.
Faustino Torres, Antonio (2016). Los órganos electorales administrativos en México y los problemas de su autonomía: los casos del IEDF y el IEEM (serie Investigaciones Jurídicas y Político-Electorales). Toluca, México: Instituto Electoral del Estado de México.
Freidenberg, Flavia (2011). “Ecuador 2009: las elecciones que consolidan el cambio del sistema de partidos”. En Manuel Alcántara y María Laura
Tagina (eds.), América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009-2010) (pp. 63-96). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Freidenberg, Flavia (2013). “¿Qué es el populismo? Enfoques de estudio y una nueva propuesta de definición como un estilo de liderazgo”. Instituto de Iberoamérica / Universidad de Salamanca.
Freidenberg, Flavia y Casullo, María Esperanza (2018, julio). “Con líder y con programa: partidos populistas y partidos programáticos en América Latina”. Revista Latinoamericana de Política Comparada, (14), 91-112.
Germai, Gino (1965). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.
Gutiérrez Magaña, Héctor Manuel (2017, junio-noviembre). “La institucionalización del control social en Ecuador: posibilidades y tensiones de los mecanismos participativos”. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 8 (2), 141-166.
Hartlyn, Jonathan; McCoy, Jennifer; y Mustillo, Thomas (2009, abril). “La importancia de la gobernanza electoral y la calidad de las elecciones en América Latina Contemporánea”. América Latina Hoy, 51, 15-40.
Hurtado Grooscors, Héctor (2015, julio-septiembre). “Una mirada al discurso populista de Hugo Chávez: tensiones entre la ruptura y la tradición”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (66), 38-61.
Islas Santiago, Jesús Miguel (2020, enero-junio). “Democracia, populismo y polarización. Reflexiones en torno a la Cuarta Transformación y el cambio político en México”. Buen Gobierno, (28), 4-24.
Jaramillo-Jassir, Mauricio (2012). “Populismo y consolidación democrática en el gobierno de Rafael Correa ¿Dos conceptos irreconciliables?”. Reflexión Política, 14 (27), 142-153.
Levitsky, Steven y Ziblatt, Daniel (2018). ¿Cómo mueren las democracias? Ciudad de México: Ariel.
Ley del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia. Recuperado el 22 de junio de 2020, de https://www.oep.org.bo/wp-content/uploads/2017/01/Ley_018.pdf
Ley del Régimen Electoral de Bolivia [expedida el 30 de junio 2010]. Recuperado el 22 de junio de 2020, de https://pdba.georgetown.edu/Electoral/Bolivia/Ley26-2010.pdf
Ley Orgánica de Procesos Electorales de Venezuela [expedida el 31 de julio de 2009]. Recuperado el 22 de junio de 2020, de http://www4.cne.gob.ve/onpc/web/documentos/Leyes/Ley_Organica_de_los_Procesos_Electorales.pdf
Ley Orgánica Electoral de Ecuador, Código de la Democracia [última modificación 23 de octubre de 2018]. Recuperado el 22 de junio de 2020, de http://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2018/11/Cod-de-la-Democracia.pdf
López Maya, Margarita (2009). “Venezuela: ascenso y gobierno de Hugo Chávez y sus fuerzas bolivarianas”. En Julio Ailar y Daniel Vázquez (coords.), ¿Autoritarismo o democracia? Hugo Chávez y Evo Morales. Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
López-Pintor, Rafael (2004). Administración electoral y consolidación democrática. Lima: Institute for Democracy and Electoral Assistance.
Mandato del Concurso Público de Oposición y Méritos para la Selección y Designación de las Juezas y Jueces del Tribunal Contencioso Electoral (2018). Recuperado el 22 de junio de http://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/152.pdf
Mandato para el Concurso de Selección y Designación de las y los Consejeros del Consejo Nacional Electoral (2018). Recuperado el 22 de junio de 2020, de http://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/resol.-073.pdf
Mayorga, Fernando (2009). “El proyecto político del mas: ¿hacia la construcción de un gobierno mayoritario?”. En Julio Aibar y Daniel Vázquez (eds.), ¿Autoritarismo o democracia? Hugo Chávez y Evo Morales (pp. 171-218). Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Meléndez, Carlos y Moncagatta, Paolo (2017). “Ecuador: una década de correísmo”. Revista de Ciencia Política, 37 (2), 413-447.
Méndez de Hoyos, Irma (2014). Órganos de administración electoral en América Latina. Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Organización de los Estados Americanos (2019, 4 de diciembre). “Informe final de la auditoría de las elecciones en Bolivia: hubo manipulación dolosa e irregularidades graves que imposibilitan validar los resultados” [comunicado de prensa]. Recuperado el 22 junio de 2020, de https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-109/19
Ortiz Ortiz, Richard (2018). “Los problemas estructurales de la Constitución ecuatoriana de 2008 y el hiperpresidencialismo autoritario”. Estudios Constitucionales, 16 (2), 527-566.
Pinto Ocampo, María Teresa (2006, enero-junio). “Bolivia. Un viaje por el proceso político que eligió a Evo Morales presidente de Bolivia”. Desafíos, 14, 10-39.
Pousadela, Inés (2010). “Introducción”. En Pablo Alegre et al., Las izquierdas latinoamericanas. De la oposición al gobierno (pp. 9-30). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23a. ed.). Recuperado el 30 de mayo de 2021, disponible en https://dle.rae.es/
Romero Ballivián, Salvador (2009). “Medio siglo de historia del organismo electoral de Bolivia”. América Latina Hoy, (51), 77-94.
Sartori, Giovanni (1980). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.
Valenzuela, Pablo A. (2014). “Caída y resurgimiento: la evolución de la oposición política venezolana durante el gobierno de Hugo Chávez”. Política y Gobierno, 21 (2), 379-408. Recuperado el 6 de junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372014000200005&lng=pt&tlng=es
Weyland, Kurt (2004). “Clarificando un concepto cuestionado: el populismo en el estudio de la política latinoamericana”. En Kurt Weyland, Hernán Ibarra, Carlos de la Torre y Gerardo Aboy Carlés. Releer los populismos (pp. 9-50). Quito: Centro Andino de Acción Popular.