Transparencia y rendición de cuentas desde la participación ciudadana durante el proceso electoral federal de 2015 y el de 2018 en México

Contenido principal del artículo

Abraham Paniagua Vázquez
Yesika Reyes Acosta
Ignacio Camargo González

Resumen

El objetivo de esta investigación es discutir sobre Candidato Transparente y #3de3, iniciativas para incrementar el interés ciudadano en los procesos electorales federales de 2015 y 2018, que fueron encabezadas por el Instituto Mexicano para la Competitividad (imco) y la asociación civil Transparencia Mexicana. Se concluye que en este tipo de ejercicios se presentan trayectorias divergentes, por elementos estructurales o funcionales, si bien es cierto que la intención aparente de los actores involucrados tiene como propósito la innovación democrática.

Detalles del artículo

Cómo citar
Paniagua Vázquez A., Reyes Acosta, Y., & Camargo González, I. (2020). Transparencia y rendición de cuentas desde la participación ciudadana durante el proceso electoral federal de 2015 y el de 2018 en México. Apuntes Electorales, 19(63), 149–177. Recuperado a partir de https://aelectorales.ieem.org.mx/index.php/ae/article/view/720
Sección
Investigaciones
Biografía del autor/a

Abraham Paniagua Vázquez, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Política, Gobierno y Asuntos Públicos por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Actualmente se desempeña como profesor investigador de tiempo completo y director (2016-2022) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus líneas de investigación son los actores, los procesos y las instituciones de la política.

Yesika Reyes Acosta, Universidad Autónoma de Chihuahua

Maestra en Comunicación por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Labora como maestra de tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física de la misma universidad. Su línea de investigación es el estudio de las elecciones.

Ignacio Camargo González, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctor en Ciencias Sociales por el El Colegio de la Frontera Norte. Es profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus líneas de investigación son los actores e instituciones de la política.

Citas

Alcántara, Manuel (2012). “Partidos políticos en América Latina: hacia una profesionalización de calidad”. Convergencia, 58, 53-70. Recuperado el 26 de junio de 2018, de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v19n58/v19n58a2.pdf

Almanza, Brianda (2015, 3 de junio). “Terminan las campañas y… ¿qué tan transparentes fueron los candidatos?”. cnn México, 3 de junio. Recuperado el 22 de junio de 2018, de http://mexico.cnn.com/adnpolitico/2015/06/03/terminan-las-campanas-y-que-tan-transparentesfueron-los-candidatos

Anechiarico, Frank (2010). “La corrupción y el control de la corrupción como impedimentos para la competitividad económica”. Gestión y Política Pública, 2 (19), 239-261. Recuperado el 15 de junio de 2018 de http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v19n2/v19n2a2.pdf

Beltrán, Pascal (2015, 17 de abril). “Todos por el #3de3”. Excélsior. Recuperado el 22 de junio de 2018, de http://www.excelsior.com.mx/opinion/pascal-beltran-del-rio/2015/04/17/1019222

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (2015). Encuesta telefónica nacional de opinión pública: representación política y participación electoral. Recuperado el 2 de mayo de 2019, de http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/cesop/Opinion-Publica/Encuestas/Encuesta-telefonica-nacional-de-opinion-publica-Representacion-politica-y-participacion-electoral

Cisneros, Gerardo (2013). “Movilización, escolaridad y voto nulo. La elección federal de 2009 en México”. Política y Gobierno, 1 (20), 39-78. Recuperado el 20 mayo, de http://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v20n1/
v20n1a2.pdf

Conejero Paz, Enrique y Redondo Lebrero, Juan Carlos (2016, enero-junio). “La innovación social desde el ámbito público: conceptos, experiencias y obstáculos”. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 15. Recuperado el 25 de mayo de 2019, de https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/view/10310/10863

Diario Oficial de la Federación (2015, 27 de mayo). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de combate a la
corrupción.

Dresser, Denise (2015, 12 de abril). “3de3 o tache”. Espacio Progresista. Recuperado el 21 de junio de 2018, de http://www.espacioprogresista.mx/cabecera/2015/04/3de3-o-tache-denise-dresser/

Emmerich, Gustavo (2004). “Transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad gubernamental y participación ciudadana”. Polis, 4 (2), 67-90. Recuperado el 16 de junio de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/726/72620404.pdf

Fernández, José (2011). “Partidos políticos. Transparencia y rendición de cuentas”. En John Ackerman, Elecciones 2012: en busca de equidad y legalidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República.

Hagopian, Frances (2007). “Parties and Voters in Emerging Democracies”. En Carles Boix y Susan Stokes (Eds.), The Oxford Handbook of Comparative Politics (pp. 582-603). Oxford: Oxford University Press.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental. Recuperado el 2 de mayo de 2019, de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/encig/2017/

Instituto Nacional Electoral (2015a). Atlas de Resultados Electorales Federales 1991-2012. Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones Federales 2011-2012. Recuperado el 22 de mayo de 2019, de http://siceef.ife.org.mx/pef2012/SICEEF2012.html#

Instituto Nacional Electoral (2015b). Numeralia Proceso Electoral 2014-2015. Recuperado el 4 de agosto de 2018, de http://www.ine.mx/2015/Docs/Numeralia_ProcesoElectoral_2014-2015.pdf

Instituto Nacional Electoral (2015c). Programa de Resultados Electorales Preliminares del Instituto Nacional Electoral. Recuperado el consultado el 8 de noviembre de 2018, disponible en https://prep2015.ine.mx/Nacional/VotosPorPartido/

Instituto Nacional Electoral (2019). Atlas de Resultados Electorales Federales 2017-2018. Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones Federales. Recuperado el 6 de mayo de 2019, de https://computos2018.ine.mx/#/presidencia/nacional/1/1/1/1

Instituto Mexicano para la Competitividad (s. f.). Bases de datos de candidatos #3 de 3. Recuperado el 4 de junio de 2019, de 3de3.mx/declarante/lista

Izcara, Simón (2013). “Corrupción y contrabando de migrantes en Estados Unidos”. Política y Gobierno, 1 (20), 79-106. Recuperado el 12 de mayo del 2018, de http://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v20n1/v20n1a3.pdf

Lissidini, Alicia (2015). “Democracia directa en América Latina: avances, contradicciones y desafíos”. En Anja Minnaert y Gustavo Endaga (Coords.). Democracia participativa e izquierdas. Logros, contradicciones y desafíos (pp.
121-189). Quito: Friedrich-Ebert-Stiftung. Recuperado el 17 de septiembre del 2018 de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/11570.pdf

Lizárraga, Daniel; Cabrera, Rafael; Huerta, Irving; y Barragán, Sebastián (2015). La casa blanca de Peña Nieto. La historia que cimbró un gobierno. México: Grijalbo.

Moreira, Izabela y Claussen, Mario Vinicius (2011). “Políticas de transparencia en la administración pública brasileña”. Reforma y Democracia, 51.

Morris, Stephen (2010). Corrupción y política en el México contemporáneo. México: Siglo XXI.

Moya Díaz, Emilio y Cid Botteselle, Verónica (2014, junio). “Hacia una propuesta de transparencia en los partidos políticos de Chile”. Transparencia & Sociedad, 1 (1), 13-26.

Panfichi, Aldo y Alvarado, Mariana (2011). Corrupción y gobernabilidad. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Consorcio de Investigación Económica y Social.

Peschard, Jaqueline (2008). Transparencia y partidos políticos. México: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Precht, Alberto y Figueroa, Michel (2017). “Transparencia en los partidos políticos: el modelo chileno”. Revista Internacional de Transparencia e Integridad, 3 (2), 1-10.

Reyes Heroles, Federico (2004). Corrupción: de los ángeles a los índices. México: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Robles, Leticia (2015, 12 de mayo). “Sólo simulan ser transparentes; candidatos piden cuentas, pero son opacos”. Excélsior. Recuperado el 23 de junio de 2018, de http://www.excelsior.com.mx/nacional/
2015/05/12/1023661

Salazar, Ramón (2014). “Implicaciones de la reforma político-electoral en México”. En Abraham Paniagua, Jesús Rodríguez, Cecilia Sarabia y Erick Muñoz (Coords.), Vientos de cambio: de la reforma político electoral 2014 a las nuevas formas de hacer política electoral. Ciudad Juárez: El Colegio de Chihuahua.

Santini Rodríguez, Francisco Javier y Ordaz Álvarez, Arturo (2019). “Transparencia y rendición de cuentas de los gobiernos municipales: caso Sonora”. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales 29 (12), 1-28. Recuperado el 2 de julio de 2019, de http://revistainvestigacionacademicasinfrontera.com/sistema/index.php/RDIASF/article/view/210

Schauer, Frederick (2014). “Transparencia en tres dimensiones. Revista de Derecho, 1 (27), 81-103. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://www.scielo.cl/pdf/revider/v27n1/art04.pdf

Siller, Peter (2016). “Partidos políticos ¡Vuelvan a tomar la iniciativa!”. Nueva Sociedad. Democracia y Política en América Latina, 264, 25-38. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de http://nuso.org/media/articles/downloads/tg_Siller_264.pdf

Transparencia Internacional (2018). 2018 Corruption Perception Index.

Ugalde, Luis (2002). La rendición de cuentas en los gobiernos estatales y municipales (serie Cultura de la Rendición de Cuentas núm. 4). México: Auditoría Superior de la Federación.

Uvalle, Ricardo (2008). “Gobernabilidad, transparencia y reconstrucción del Estado”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 203 (50), 97-116. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de http://www.revistas.
unam.mx/index.php/rmspys/article/view/41995/38119

Uvalle, Ricardo (2016). “Fundamentos de la transparencia en la sociedad contemporánea”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61 (226), 199-220.

Wonderlich, John (2010). “Ten Principles for Opening up Government Information”. Sunlight Foundation, 11 de agosto de 2010, recuperado el 18 de mayo de 2019, de http://sunlightfoundation.com/policy/documents/ten-open-data-principles

World Justice Proyect (2019). Rule of law index. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://data.worldjusticeproject.org/#

Yin, Robert. (2014). Case study research. Design and methods. Thousand Oaks, California: sage Publications.