Qué se puede y qué no con la propaganda política: modificaciones normativas en la reforma político-electoral de 2014 a nivel federal y en el Estado de México
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este trabajo se describe el marco normativo que regula al modelo de comunicación política y a la propaganda para la ejecución de las campañas electorales mexiquenses; además, se advierten los avances y los vacíos al respecto. Para efectuar lo dicho, el análisis está estructurado en cinco apartados: en el primero se abordan las nociones conceptuales sobre propaganda y campañas electorales que se utilizan a lo largo del documento; en el segundo se explora el contexto de las últimas reformas político-electorales en el país, para ubicar a la de 2014 en un marco histórico-político; en el tercero se examinan las incorporaciones más importantes de la reforma, además se sintetiza lo que está permitido y lo que está prohibido para las campañas comiciales de acuerdo con las disposiciones federales y estatales, así como con jurisprudencias, tesis y criterios en la materia; en el cuarto se efectúa una reflexión sobre la importancia de la propaganda en las campañas electorales locales y los pendientes de la reforma, y, por último, en el quinto se presentan las consideraciones finales, dejando al descubierto lo que podría venir para la regulación a la propaganda, es decir, potenciales escenarios no previstos por los legisladores y las autoridades electorales.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Apuntes Electorales es una publicación periódica apegada al Acceso Abierto, entendido como la posibilidad de acceder al conocimiento financiado con recursos públicos de manera gratuita a través de una plataforma digital y sin requerimientos de suscripción. Por tal motivo, una vez que un trabajo ha sido aceptado para su publicación, el autor deberá firmar una carta de uso no exclusivo en la que otorgará el permiso a la revista para editar, reproducir, publicar y distribuir su obra (incluyendo textos, gráficos, tablas y figuras) en cualquier forma o medio físico y digital, para fines exclusivamente de difusión académica y científica, respetando en todo momento su autoría.
Asimismo, la revista pondrá a disposición de los autores la posibilidad del autoarchivo de la última versión de su obra publicada por ésta.
Los autores recibirán a vuelta de correo cinco ejemplares del número de la revista en la que aparezca publicado su trabajo.
Apuntes Electorales es una revista sin fines de lucro, por lo que sus ejemplares impresos y digitales se distribuyen de manera gratuita.