##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carlos Fernández Esquer

Resumen

La mayoría de los sistemas electorales existentes en España utilizan listas cerradas y bloqueadas, un tipo de listas excepcional en perspectiva comparada. Este trabajo analiza los diferentes modelos de listas desbloqueadas existentes, exponiendo cuáles son los principales argumentos a favor y en contra de la adopción de este tipo de listas a la luz de la evidencia empírica disponible. En el caso español, destacan los malos rendimientos del sistema de listas abiertas que se emplea en el Senado español. Asimismo, en este trabajo se estudia la propuesta de listas desbloqueadas planteada en la comunidad autónoma de Asturias y que representaría una auténtica novedad en el panorama electoral español. Por último, se realizan una serie de reflexiones finales, con el objetivo de realizar algunas recomendaciones sobre posibles reformas institucionales.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Fernández Esquer, C. (2019). Las listas desbloqueadas en España: ¿regeneración democrática o espejismo institucionalista?. Apuntes Electorales, 18(61), 135-169. Recuperado a partir de https://aelectorales.ieem.org.mx/index.php/ae/article/view/109
Sección
Investigaciones
Biografía del autor/a

Carlos Fernández Esquer, Universidad Autónoma de Madrid

Máster en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) y Máster en Derecho Parlamentario, Elecciones y Estudios Legislativos por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Investigador en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) gracias a un contrato predoctoral (FPI-UAM). Sus líneas de investigación son los sistemas electorales y sus reformas, los sistemas de partidos en el nivel autonómico español, la selección de líderes y candidatos en los partidos políticos, así como el derecho electoral y parlamentario.